La capacitación estuvo a cargo del Dr. Fernando Forio, quien realizó un recorrido por la evolución del derecho del trabajo en el país. Durante la exposición, se abordaron temas clave como la regulación del trabajo, los derechos logrados a través de distintas etapas de la historia y los gobiernos, el rol de obreros, inmigrantes, gauchos y mujeres en la historia del trabajo argentino, como así también, la resistencia y la organización sindical, los convenios colectivos, las leyes represivas y proteccionistas, además de las huelgas generales y los principales conflictos que marcaron el desarrollo del movimiento obrero.
Desde STARPyH sostuvieron que es un pilar indispensable: “El compromiso con la formación gremial, destacando que la unidad de concepción es fundamental para continuar defendiendo los derechos de los trabajadores y trabajadoras del sector”.
Dirigentes de la comisión directiva de STARPyH manifestaron que la capacitación sindical, se presenta en esta fecha como una “herramienta clave” ante lo que ellos entienden “una avanzada con pérdidas de derecho propuestas por el gobierno nacional”.
La actividad realizada por el Sindicato, se enmarca en las acciones que llevando a cabo en torno a la capacitación obrera, con su Escuela de formación para obtener mayor calificación en el sector y también con sus delegados, activistas y
]]>De esta manera, explicó: “Fue una medida intempestiva. De un momento a otro, a través de un decreto que todavía debe pasar por ambas cámaras, se modifica una ley como la Ius Sanguinis, que permite la reconstrucción a partir de un avo italiano, y que se pudiera tomar la ciudadanía de un bisabuelo, un tatarabuelo, o incluso generaciones anteriores” y lamentó: “Nos tomó a todos por sorpresa. Veníamos trabajando con los COMITES y con el CGIE (Consiglio Generale degli italiani all’estero), y sabíamos que en cualquier momento podía haber algún tipo de noticia, pero nunca pensamos esto”.
Como consecuencia, “se han suspendido los turnos en los nueve consulados de la Argentina”, informó y aclaró: “Aquellos que fueron presentados hasta el 27 de marzo inclusive, van a tener validez. Pero desde el 28, quedan sin efecto. Con esta medida, sólo se podría tomar la ciudadanía de abuelos o padres, por supuesto, nacidos en Italia”. No obstante, “no se sabe más nada. No sabemos qué va a pasar con la operatoria aún de aquellos que pudieran acceder siendo hijos o nietos de italianos y que estuvieron en las condiciones de poder acceder por la ley. Por un lado, se está hablando de trasladar los trámites hacia las embajadas de cada uno de los países. Por otro lado, se dice que van a abrir una oficina ad hoc en la Farnesina, en el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación Internacional. Pero no tenemos todavía ninguna otra novedad”.
“Estamos absolutamente en contra”
Ante este panorama, Becchi comunicó: “Todavía hay algunos tecnicismos e interpretaciones que tienen que ser consideradas, sobre todo por aquellos que se dedican al tema legal” y subrayó: “La red Italia va trabajar desde las asociaciones, el COMITES, el CGIE y nuestros diputados y senadores para que esto se modifique. Tenemos 60 días, que es el máximo por el cual el decreto tiene que o aprobarse o desaprobarse o modificarse en ambas cámaras”.
Asimismo, añadió: “Hay mucha incertidumbre. Como órgano representativo de la colectividad italiana, deberíamos haber tenido más información, haber sido consultados. Eso no significa que desconocemos la problemática existente. Más allá de las formas de esta medida, entendemos que la ley debería tener cambios, como la incorporación de un exámen de lengua, A1 o A2. Eso hubiera garantizado un mayor conocimiento de la lengua y de la cultura italiana, que es lo que venimos reclamando”. Y recalcó: “Recortar derechos adquiridos de muchísimas generaciones, porque la ley proviene de 1912, nos ha golpeado mucho y nos deja con preocupación. El COMITES es un órgano de repercusión de estas cuestiones y estamos recibiendo muchísimas consultas”.
En este sentido, Becchi destacó: “En Argentina durante 2024 se hicieron más de 30.000 ciudadanías, considerando los nueve consulados. La colectividad en la zona de Mar del Plata ronda los 70.000 ciudadanos italianos. Es una comunidad importante”. Además, notificó: “A partir de ahora, el Consulado se va a dedicar exclusivamente a los trámites que no sean ciudadanía, como pasaporte, carta de identidad y anágrafe, entre otros” y precisó: “Una cuestión importante es que tenemos 15 empleados en Consulado, para los 70.000 ciudadanos italianos. Es realmente para destacar el trabajo que realizan. Es una tarea importante y de gran magnitud para muy poca gente”.
Por último, concluyó: “Queremos ser muy cautos y responsables con la información. En los próximos días emitiremos un comunicado desde el COMITES para oficializar nuestra postura ante la colectividad italiana en Mar del Plata, la comunidad en general y las autoridades italianas también”.
]]>
En este marco, detalló: “ Si bien logramos cambiar algunas cuestiones muy importantes como que los tripulantes tuvieron trajes de exposición en caso de abandono de un barco y que todos los barcos pesqueros de Argentina tengan doble balsa salvavidas, lamentablemente después de la pandemia el tema de la seguridad se ha dejado de lado ” e informó: “Últimamente hemos visto no sólo choques que, por suerte, no han tenido ningún hombre herido, sino también desaparecidos en el mar, personas caídas al agua. Venimos trabajando y reclamando, pero no hemos tenido respuestas”.
Asimismo, analizó: ” Culturalmente siempre se relaciona la actividad con un oficio muy arriesgado y que se necesita un carácter muy especial para realizarlo. Siempre a aquel que se quejaba por aspectos relacionados con la seguridad era tomado como un débil o como alguien que no servía para este oficio. Por eso tratamos también de cambiar esa visión. La seguridad debe ser mirada como una cuestión compleja y desde una mirada integral. No es algo que se pueda arreglar con una resolución”. No obstante, añadió: “Si a esta perspectiva social y cultural no se la acompaña desde el Estado, nada va a cambiar ”.
Y profundizó: ” A los trabajadores y trabajadoras de la pesca que realizan algún reclamo, en la mayoría de los casos son dejados de lado, les impiden volver a trabajar y eso también nos afecta. Hay miedo de pedir mayor seguridad, por temor a que no se los vuelva a embarcar. El Estado debe estar presente para que los barcos zarpen en condiciones y que haya inspecciones que sean rigurosas. A los barcos sólo se les pide que pasen las inspecciones de Prefectura, pero ni siquiera tienen caducidad de vencimiento Es lo que sucedió con el Repunte. Lo habían pintado, maquillado, pero tenía un montón de problemas estructurales que no fueron arreglados ya los quince días, el primer mal tiempo que encontró, lo hundió ”.
“Mataron a nuestros familiares y nos intentan matar de hambre”
Por otro lado, tanto la empresa Ostramar como la armadora Marisol cobraron el seguro por el hundimiento de la embarcación. Sin embargo, Sánchez remarcó las diferencias que hubo con los familiares respecto a las indemnizaciones. “Después de casi siete años, hemos cobrado todos, pero, los armadores cobraron a los seis meses y en dólares”, indicó y agregó: “A las familias, en pesos y con la terrible inflación de Argentina. Mataron a nuestros familiares y a nosotros nos intentan matar de hambre ”.
A su vez, contextualizó: ” En la pesca, la mayoría de los hombres que navegan son cabeza de familia. Es difícil que las mujeres trabajen. La mayoría lo hace pero por medio tiempo ya que, como la pareja no siempre está, hay que cuidar la casa, los hijos, todo. Al no estar el mayor proveedor del hogar y dejarnos durante años sin cobrar la indemnización, todas las familias se resintieron “. En este marco, subrayó: ” Los hundimientos para los dueños de las empresas son un negocio , aunque parezca una locura. Las aseguradoras les pagan, y en dólares. Murieron diez trabajadores, pero no tienen ninguna responsabilidad con las familias. Además, el Consejo Federal Pesquero les otorga aumentos en las cuotas. Así recuperarán la rentabilidad, que siempre tienen, y ganan siempre “.
“Hay una ley para los argentinos y otra para los empresarios”
Ante este panorama, Sánchez denunció: ” El juez (Gustavo) Lleral intenta archivar la causa del Rigel. ¿Cuántas causas llegaron a juicio, considerando que desde el 2000 hubo 66 hundimientos? Ninguna. Así que nadie me venga a decir que no es todo un sistema para ganarlos. Es terrible, y nadie permite que el sistema se modifique. Nadie investiga nada ” y subrayó: ” Si no fuese por la lucha fuerte que hemos tenido los familiares, nada habría cambiado. Logros que hemos conseguido han sido por la lucha constante ”.
” Estamos esperando que la Cámara Federal de Comodoro Rivadavia resuelva. Vamos a seguir. En el caso que tengamos una negativa, vamos a ir a la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Estamos trabajando con la gente de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos (APDH) porque esto no puede quedar así. No hay acceso a la justicia y no podemos aceptar que cierren las causas “, concluyó.
]]>
De esta manera, Iriart rememoró: ” En 2015 estuve a cargo de la seguridad de Mar del Plata. Cuando llegamos había cinco muertos por semana en ocasión de robo o por violencia. Después de seis meses de gestión tuvimos un sólo hecho terrible que fue el taxista (Mario) Riera. Además, de los 300 robos de neumáticos que había por mes, los bajamos a 40 y estaban en descenso cuando nos fuimos de la secretaría de Seguridad. ¿A qué voy con esto? Que con la seguridad se puede ”. En esta línea, subrayó: ” Muchas veces la política no quiere hablar de la seguridad porque es incómoda. Es un fusible que pocos o nadie quiere tratar, pero la política tiene que estar absolutamente involucrada en las decisiones para mejorar la situación “. No obstante, indicó: “ Para atacar estos problemas se debe hacer de una manera integral. Sobre todo en ciudades como Mar del Plata, que son realmente grandes y complejas al momento de hacer una evaluación de un plan estratégico ”.
“Es necesario tener el mando de todas las fuerzas”
Sobre esta cuestión, profundizó: ” Es imposible que la política, sólo a través de sus funcionarios, pueda responsabilizarse por los temas de seguridad. En Mar del Plata hay fuerzas federales y provinciales. Además, también se está convocando a una especie de seguridad local. Si no se tiene el mando de todas las fuerzas, es imposible dominar o tomar determinaciones respecto a la seguridad “. Así, analizó: “ En la ciudad hay policías dentro de la bonaerense descentralizadas, alrededor de 16 y cada una tiene su jefe, que no están en Mar del Plata, sino en La Plata. Para cualquier operativo, circunstancia o lo que se necesita coordinar, tienen que interrelacionarse y, de este modo, se hace muy difícil que puedan interactuar ”.
Y agregó: ” Además tienen pocas herramientas. Hay que pararse encima de eso, tener el apoyo tanto provincial como nacional para tener un mando total y manejar realmente las decisiones de seguridad. Mientras tanto, cuando el gato no está, los ratones bailan. Está claro que algunas veces por acción, otras por omisión, las cosas no se realizan. También se debe articular con el Poder Judicial, las fiscalías, los jueces, la justicia de ejecución, el Patronato de Liberados. Por eso, con una perspectiva integral también se debe contemplar a los perjudicados, los foros de seguridad, las organizaciones no gubernamentales (ONG), clubes, sociedades de fomento Es decir, a toda la comunidad ”.
“El narcotráfico afecta a todas las clases sociales, a todo Mar del Plata”
Respecto al narcotráfico, Iriart enfatizó: ” Podemos ir por el que tiene cinco porros, por el que tiene cinco gramos de cocaína a la venta o ir de forma masiva ya la raíz del problema. La cuestión es simple, se debe empezar poniendo perros en los accesos de las distintas rutas, en el aeropuerto y en el puerto. Así vamos a tener un indicio de dónde viene y detectar lo grande, y no quedarnos en lo chiquito. Ahora, ¿hay decisión política para hacerlo?se cuenta con el apoyo político No. Entonces, se necesitan personas que tengan agallas, que tengan sentido común para encarar este proceso o ”.
“Saneamiento policial y de patrullaje”
A su vez, Iriart indicó: ” Cuando estaba al frente de la secretaría de Seguridad, en las 92 cuadrillas, la capacidad de respuesta era de menos de cuatro minutos. Si se tardaba más, el policía era sancionado. Además, recibíamos reconocimientos económicos y ascensos para los agentes que cumplían. Hoy, en cambio, si uno llama al 911 o a algún organismo de la policía, tardan 20 minutos en promedio, sin dudas. Asimismo, se desmanteló el sistema telefónico”. Antes, cada vecino se podía comunicar con la patrulla más cercana y ya no cuentan con esa posibilidad Hasta en el Canal 79 aparecía la publicación con el teléfono de la patrulla para contactarse ”.
“Volcaremos todo nuestro conocimiento y experiencia en un proyecto real”
Sobre su actualidad política, Iriart informó: ” Hace muchísimos años me estoy dedicando a lo privado, pero he aparecido amigos, militantes, compañeros de trayectoria que ven que la situación es complicada. Así, desde el Movimiento Vecinal, han tomado la iniciativa y les agradezco la confianza. No hemos tenido una charla en profundidad, y sé que hay otras organizaciones también, que nos piden que presentemos una propuesta concreta “. En este sentido, adelantó: “Estamos evaluando para no quedarnos en una expresión de deseo, sino ver cómo podemos volcar nuestro conocimiento en seguridad y educación, en un proyecto real”.
“Estamos contentos porque se reconoce la confianza y se siente la expectativa que hay puesta en mi persona y mi equipo de trabajo para transformar la realidad ”, expresó y agregó: “ Si no se participa, no se cambia nada. Si bien este tiempo estuve alejado fue porque necesitaba realmente saber qué pasaba con el escenario nacional, provincial y local para no hablar de gusto. Había que darle tiempo a quienes están gobernando, pero llega un momento de tomar decisiones y eso lo exige un colectivo, mucha gente señalando que tenemos que hacer algo distinto porque las cosas así no funcionan”.
]]>
Este año, la catequesis ha reunido a aproximadamente 45 a 55 niños en el primer año, y la inscripción sigue abierta, lo que permite la incorporación de más chicos de la zona. Los catequistas, entre las que pudimos observar la presencia de la Presidenta del Consejo Escolar, Mónica Lence, bajo la coordinación por el Párroco Ariel Sueiro, son cerca de diez personas comprometidas que acompañan a las familias, también de manera gratuita, y desempeñan su labor con un profundo sentido de vocación.
Desafíos y Esperanza en la Comunidad
El Párroco Ariel Sueiro compartió sus reflexiones sobre el inicio de este año especial, que no solo marca el comienzo de las actividades parroquiales, sino también la cercanía con la comunidad y las dificultades de muchos que atraviesan situaciones difíciles. “En marzo es cuando realmente comenzamos con las actividades, porque el verano y las vacaciones nos habían apartado un poco. Ahora es el tiempo de mayor compromiso“, comentó.
Uno de los mayores desafíos que enfrenta la parroquia, según el padre Ariel, es la atención a los niños enfermos en el hospital Materno Infantil. “Acompañar a los padres de niños enfermos, muchas veces en situaciones de pobreza, es un desafío no solo espiritual sino también material. Muchos vienen del interior y se encuentran solos en la ciudad. A veces nos piden ayuda para encontrar un lugar donde descansar o ducharse“, explicó.
El padre Ariel también hizo mención a la importancia de este año para la Iglesia Católica, especialmente porque es un año jubilar, un tiempo de gracia y renovación espiritual. A pesar de la situación de salud del Papa Francisco, quien se encuentra en recuperación, el padre resaltó la importancia de las oraciones por su pronta recuperación y destacó el valor de la unidad en la Iglesia.
La Iglesia y su Compromiso con los Más Necesitados
Sobre la situación de las religiones y el crecimiento de otras creencias, el padre Ariel expresó que la Iglesia Católica sigue fiel a su misión de anunciar el Evangelio y ayudar a los más necesitados. “Aquí en Mar del Plata tenemos muchas obras de caridad, como la Noche de la Caridad, que sale todos los días a repartir comida. También tenemos el Hogar de Nazaret, que brinda un lugar seguro para dormir y ducharse a las personas en situación de calle. Lo que hacemos es seguir el mandato de Jesús: amar a Dios y al prójimo“, expresó con convicción.
La Realidad de las Personas en Situación de Calle
Uno de los temas más delicados que tocó el padre Ariel fue la situación de las personas en situación de calle. En Mar del Plata, se ha visto un aumento de control implementado por el Intendente Guillermo Montenegro que si bien algunos entienden como necsario, también ha provocado airadas críticas e inclusive denuncias judiciales.
“Hay que ver en esas personas a Cristo”, dijo el padre Ariel, haciendo eco de las palabras de la Madre Teresa, quien enseñaba a sus monjas a rezar frente al Santísimo antes de salir a servir a los más necesitados. “Todos son nuestros hermanos, incluso aquellos que han cometido delitos. Es nuestra responsabilidad, como cristianos, ayudar a quienes lo necesitan, porque cada uno de ellos representa a Jesús“, subrayó.
Cuando se le preguntó sobre la metodología que se está aplicando en Mar del Plata y que ahora se replica en la Ciudad de Buenos Aires, el padre Ariel fue claro: “Yo soy cura, atiendo a los pobres y los acompaño, pero no soy experto en políticas de seguridad. Esas son decisiones que deben tomar los que están capacitados en el tema y que pueden tener un debate serio sobre el asunto”.
El padre Ariel cerró su reflexión con una llamada a la acción de la comunidad para seguir el camino de Jesús, atendiendo tanto las necesidades espirituales como las materiales de los más vulnerables, como lo exigen las obras de misericordia.
Un Año de Esperanza y Trabajo en Comunidad
Este ciclo 2025 no solo es una oportunidad para la formación religiosa de los niños, sino también un momento para reafirmar el compromiso de la Iglesia con los más necesitados. La Parroquia Asunción de la Santísima Virgen sigue siendo un faro de esperanza para aquellos que, además de la necesidad espiritual, enfrentan desafíos materiales en su vida cotidiana.
Las inscripciones siguen abiertas, y todos aquellos que deseen formar parte de esta gran familia cristiana pueden acercarse a la parroquia para unirse a las actividades que se desarrollarán durante todo el año.
]]>
En este marco, Favero agregó: “Vino mucha gente y hubo muchos carritos inscriptos. La comunidad siempre viene y nos apoya en esta iniciativa que propone que los chicos se desconecten de las pantallas” e informó: “Participaron cerca de 50 parejas en las diferentes categorías”. Cabe destacar que en cada equipo hay un conductor y un empujador, quienes van rotando a lo largo de las carreras.
A su vez, valoró el trabajo desde Pequeño Mundo. “Nos organizamos en tres secciones. Una es de niños que son parte del evento, participan y disfrutan de la jornada. Otra sección es la de prejuveniles, que son chicos ya adolescentes, que tienen una influencia importante y después están los juveniles, que son los adultos, que encabezan la organización”, detalló y añadió: “Trabajamos en conjunto con la Comisión Directiva, conformada por prejuveniles y juveniles, para armar la parte logística el armado de las pistas, el sonido y todo lo necesario”. Además, cada edición cuenta con un servicio de buffet.
“Siempre buscamos que puedan participar la mayor cantidad de niños y niñas posible”, señaló Favero y subrayó: “Cada edición depende de la cuestión climática, pero siempre esperamos que sea un día muy lindo, con pocos accidentes y que la familia pueda disfrutar y comer bien. Es una propuesta para que los chicos salgan de las pantallas por un día y disfruten de algo distinto. Que se diviertan como hacían nuestros padres y muchos de nosotros que no tuvimos esa costumbre y esa suerte de jugar con carritos a ruleman”.
De este modo, concluyó: “Siempre se crea un ambiente familiar. Vienen padres, madres, tíos y tías, primos, abuelos y abuelas a compartir con los chicos. Pasan toda la tarde acompañados mientras los más pequeños se divierten en las carreras. Se han formado muchas amistades entre los inscriptos y las familias” e invitó a toda la comunidad a comunicarse por el instagram @pequeñomundomdp para conocer más del evento, así como también de la Caravana de la Primavera.
]]>
Este año fueron reconocidas: Laura Desuá (locutora – conductora de noticieros en Canal 10), Sonia De Francisco(Fundadora de la Casa de Te “La Cabaña del Bosque” , Paula Di Marco (Directora y dueña del Jardín Maternal Sigmund Freud), Gisela Aielo(Emprendedora Ceo de Coned Virtual), Lidia Gonzalez(Presidenta de la Soc de FomentoEl Gaucho), Marcela Lujan(Vicerrectora de la Universidad CAECE), Karina Baquero( Secretaria del Centro de Formación Laboral 416) Marta Suint(cantante flolklorista y payadora), Silvia Murialdo(docente de la UNMDP y atleta destacada de la década del ochenta) y Betina Ducant (ex Sub. Sec de Desarrollo Social MGP y el titular del programa PAN).
Tendrá lugar el martes 1º de abril, a las 12:30 en el Espacio Cova, ubicado en Funes 2146 donde se colocará una placa conmemorativa
Cabe recordar que el CAPBA DIX está comprometido con la incorporación a la memoria colectiva de un momento difícil y complejo de nuestra historia reciente, como fue la Guerra de Malvinas y que dentro de su matrícula hay arquitectos que han estado afectados a esta contienda.
]]>
Una vez recibidas las denuncias se trasladarán las mismas a la dependencia municipal que corresponda, la cual deberá arbitrar los medios necesarios para la inspección de lo informado y el Colegio podrá requerir se informe el resultado de la misma.
“Este programa persigue combatir la construcción ilegal que en cualquiera de los casos significa la prescindencia de nuestra profesión, la competencia desleal entre colegas, la evasión a nuestro colegio y nuestra caja previsional o varias de estas irregularidades en simultaneo”, señala la Mesa Directiva de la institución.
Dicho Registro, creado por Resolución CAPBA DIX Nº 30/24, tiene por objeto listar aquellas obras sin identificación que no sólo afectan directamente a la matrícula desmereciendo el ejercicio profesional, sino que conllevan un riesgo hacia toda la comunidad por cualquier inconveniente que pudiera surgir al momento de la materialización al no haber un profesional responsable, y al estar transgrediendo la normativa existente.
]]>
Autoridades del Cuerpo y presidentes de bloques políticos entregaron diplomas a quienes colaboraron de forma comprometida en la carga, logística y organización de los once camiones que partieron hacia Bahía Blanca y General Cerri.
La campaña se realizó en articulación entre los Ejecutivos de General Pueyrredón y Bahía Blanca, quienes definieron los puntos de entrega. El operativo fue calificado como “profundamente positivo”, tanto por su alcance como por la respuesta de vecinos, instituciones y empresas.
Durante la jornada se trataron 65 expedientes y cinco cuestiones previas.
Estuvieron presentes en la sesión los concejales y concejalas: Daniel Núñez, Marianela Romero, Ricardo Liceaga Viñas, Gustavo Pujato, Angélica González, Guido García, Florencia Ranellucci, Mercedes Morro, Guillermo Volponi, Agustín Neme, Cristian Beneito, Julián Bussetti, Eva Ayala, Horacio Taccone, Ariel Ciano, Juan Manuel Cheppi, Emiliano Recalt, Cecilia Martínez, Diego García, Virginia Sívori, Mariana Cuesta y Valeria Crespo.