Licenciado en Administración de Empresas por la UADE, Rivas arrancó su carrera en el grupo financiero local hace más de tres décadas. Durante una primera etapa, asumió diferentes posiciones en el banco, y luego pasó también por Compañía Financiera Argentina, una subsidiaria del holding enfocada en el negocio de créditos al consumo y tarjetas de crédito, donde llegó al escritorio de CEO.
A fines de 2015 volvió a Banco Galicia como chief risk officer (CRO). Fue también chief financial officer (CFO) y desde el año pasado ejercía como director general de Mercados y Banca Financiera
“Asumo con orgullo y enorme responsabilidad y lo hago con la convicción de que lo más importante que tenemos es el vínculo que construimos con nuestros clientes, porque buscamos seguir mejorando el día a día de millones de personas y porque estamos comprometidos con el desarrollo del país y de su gente”, comentó.
Rivas fue también una de las figuras clave en el proceso de adquisición de HSBC, que inició en abril de 2024 y que implicó la integración de más de 600.000 clientes y más de 100 sucursales en el paí
La decisión llega un mes después de concluida la fusión con HSBC
“Hoy se cierra una tarea titánica que implicó primero poder llegar a un acuerdo con HSBC para la compra de sus compañías locales, posteriormente llevar adelante un proceso complejo para poder desconectar a esas unidades de sus sistemas centrales mientras desarrollábamos en paralelo la ingeniería financiera que nos permitiera afrontar el pago de la transacción acordada. Con la migración de los clientes a una única plataforma, se culmina otra etapa”, señaló Rivas un mes atrás, mediante un posteo en LinkedIn.
Y añadió: “No es el final, solo parte del recorrido. Tenemos el desafío de que nuestros clientes nos sigan eligiendo, que encuentren con nosotros soluciones a sus necesidades financieras. Por y para eso trabajamos. Ser cada día un poco mejores. Hoy siento que lo hemos logrado”.
]]>
Este fenómeno no es menor. Sin los servidores privados de MU Online como mutop probablemente sería un recuerdo estático en la memoria de quienes lo jugaron en los cibers a principios de los 2000. En cambio, hoy es un título vivo, en constante mutación y con miles de jugadores activos a diario.
Un servidor privado es una versión alternativa del juego original, montada por fanáticos que replican su estructura pero introducen variaciones propias. Estas pueden ser mínimas —ajustes de experiencia, drop de ítems, velocidad de progreso— o transformaciones radicales que convierten la experiencia en algo completamente distinto.
La existencia de estos servidores responde a dos necesidades. Primero, la de preservar un juego que, de otro modo, habría quedado abandonado o limitado a actualizaciones oficiales poco frecuentes. Segundo, la de ofrecer opciones más flexibles que se adapten a diferentes tipos de jugadores: quienes buscan progresión lenta y cercana al clásico original, quienes prefieren experiencias rápidas y llenas de recompensas, o quienes disfrutan del caos de ítems exclusivos y eventos personalizados.
La escena de servidores privados es inmensa y variada. Hay servidores que puedes ver en mutop con tasas de experiencia extremadamente bajas, pensados para recrear la dificultad y el compromiso del MU de antaño; otros, en cambio, apuestan por el “fast server”, donde en cuestión de horas se alcanzan los niveles más altos.
También existen propuestas híbridas que incorporan mecánicas modernas: compatibilidad con dispositivos móviles, mejoras gráficas adaptadas a resoluciones actuales, sistemas de auto-combate y hasta integración con redes sociales o Discord para coordinar eventos. Esta diversidad es, paradójicamente, lo que unifica a la comunidad: cada jugador puede encontrar un espacio que se ajuste a sus gustos sin sentirse forzado a jugar bajo las reglas de un único servidor oficial.
Más allá de las mecánicas, lo que sostiene a los servidores privados es su gente. Los administradores suelen ser jugadores veteranos que invierten tiempo y recursos para mantener el servidor estable, organizar eventos y moderar las interacciones. Del otro lado, los usuarios crean clanes, diseñan guías, comparten estrategias y mantienen viva la cultura del juego en foros y canales de voz.
Este ecosistema genera un sentido de pertenencia que va más allá del propio juego. Los servidores privados son espacios sociales donde se forjan amistades, se reviven recuerdos y se crean nuevas historias que continúan el legado del MU clásico.
La relación entre los servidores privados y la empresa original, Webzen, siempre fue ambigua. En algunos casos, los privados cubrieron vacíos que el servidor oficial no supo o no quiso llenar: tasas más atractivas, soporte en idiomas locales, eventos diseñados para regiones específicas. En otros, se convirtieron en competencia directa.
A pesar de esa tensión, la realidad es que los privados son los responsables de que MU Online siga presente en el panorama gamer actual. Incluso jugadores que descubren el juego por primera vez suelen hacerlo a través de estos servidores, que hoy representan la puerta de entrada más activa y accesible al universo MU.
Mirando hacia adelante, es difícil imaginar que MU Online desaparezca mientras existan servidores privados. La facilidad para montar y personalizar estos mundos, sumada a la pasión de los fanáticos, asegura una longevidad que pocos MMORPG pueden presumir.
Lejos de ser un fenómeno marginal, los privados se han convertido en el centro de la experiencia.. Y en ese equilibrio entre pasado y presente se encuentra la razón por la que MU Online no solo sigue vivo, sino que sigue creciendo.
]]>
Los tres proyectos finalistas seleccionados por el jurado son:
Como en todas las ediciones anteriores, los participantes presentaron su proyecto explicando el valor agregado que lo hace transformador desde una mirada sustentable junto con un plato que represente de la mejor manera todas las historias de su proyecto. El plato debe estar maridado con una de las tres variedades de Baron B: Baron B Extra Brut, Baron B Brut Nature o Baron B Brut Rosé. Al igual que en ediciones anteriores, este año no hubo una proteína que deba ser incluida de manera obligatoria en el plato, de esta manera los participantes pudieron desplegar toda su creatividad y conocimiento para mostrar a través del plato y sus ingredientes lo que mejor los representa a ellos y a sus proyectos.
“Somos lo que comemos” esa es la filosofía de Margot, según su propietario Agustín Baragiola. Un proyecto diseñado y construido desde cero en su casa familiar, ubicada en el barrio Guadalupe, Santa Fe capital. Este restaurante se caracteriza por reinterpretar la cocina del Litoral argentino con enfoque moderno, trasfondo sustentable y concepto saludable. En Margot cultivan sin agroquímicos, trabajan con fermentados y hongos, elaboran compost con sus residuos, diseñan los menúes según la estacionalidad y las cosechas, y las proteínas animales utilizadas provienen de pequeños productores que crían y pescan artesanalmente. Su cocina, de raíces libanesas, italianas y criollas, toma forma en platos como empanadas de pacú, pastas rellenas con proteínas locales o niños envueltos en hojas lactofermentadas del jardín. El plato finalista presentado es “Armado, Melena de León y Espirulina”, una terrina de Armado ahumado a la leña de aromito, recubierta con hojas de capuchina y en su centro melena de león marinada. Compuesto en su totalidad por ingredientes de su laguna, huerta y laboratorio, estos sabores serán maridados con Baron B Brut Nature.
“La propuesta se centra en lo humano: lo que se comparte, lo que se recuerda, lo que se transforma al cocinar”, así es como definen a Hambriento Cocina Gustavo Martínez y Virginia Rosa. Desde la intimidad de una casa en Rosario, este proyecto es mucho más que un espacio de cenas a puertas cerradas: es una experiencia honesta, cercana y conectada con el territorio. La pareja y socios con más de 20 años de trayectoria desarrollaron esta propuesta a causa de la pandemia en 2020, inspirada en la cocina tradicional litoraleña y en el deseo de compartir su historia y orígenes, a través de sus platos. En cada paso se honra el producto local, pescados de río, verduras agroecológicas, quesos de tambos familiares y harinas de molinos cercanos, son fundamentales en su cocina. Gustavo y Virginia llevan años trabajando con productores de confianza, priorizando el vínculo humano y la frescura de la materia prima, que se ve reflejado en cada menú propuesto. Desde la elección de materias primas hasta el aprovechamiento integral de los ingredientes, el proyecto abraza la sustentabilidad como filosofía cotidiana. Su identidad es una síntesis viva de raíces familiares, recorrido profesional y curiosidad constante, en una cocina que es tan emotiva como sofisticada. Para la final, presentarán el plato “Boga del Paraná, memoria de chupín”, una reinterpretación contemporánea de un clásico ribereño, maridado con Baron B Brut Rosé.
Para completar la tríada de finalistas, desde Chapadmalal fue seleccionado Proyecto Pescado. Integrado por Facundo Maroñas, Francisco Soldi y Elio Contreras, y nacido del amor al mar, la práctica del surf y la pesca artesanal, este proyecto tiene una filosofía basada en el respeto. Respeto por el alimento, el productor, la naturaleza y el consumidor; con la misión de compartir el pescado con la comunidad y fomentar un consumo más natural con menor intervención. Actualmente llevan adelante dos espacios complementarios: Faro Norte, un restaurante de fine dining ubicado en la zona sur de Mar del Plata y El Chiringo, una propuesta de comida rápida de altísima calidad ubicada en Chapadmalal. Ambos abastecidos de la pesca del día, recolectada de manera artesanal por ellos mismos, en kayak o bote, limpian el pescado junto al mar, para luego aplicarle técnicas que incluyen maduración, curado, fermentación, escabeches, boquerón y garum, generando productos con sabor auténtico y mínima huella ecológica. Si bien su materia prima principal es el pescado, si no hay un buen producto no hay servicio ese día; cuentan con huerta biodinámica propia, recolectan algas y hierbas del territorio; y utilizan productos locales como lácteos, harinas y hongos de la Sierra de Tandilia y la región marítima. El plato con el que se presentarán en la final es “Mar y tierra. Invierno en Chapadmalal”, maridado con Baron B Extra Brut. En esta creación se destaca el besugo invernal, más graso y sabroso, que suma potencia a un fondo ahumado con bayas de eucalipto y enebro.
Los tres proyectos finalistas fueron elegidos por un jurado de excelencia conformado por Mauro Colagreco, el multipremiado chef ganador de ocho estrellas Michelin –tres por su restaurante Mirazur y cinco otorgadas a otros proyectos gastronómicos que llevan su sello: dos por Côte en Bangkok, una Cycle en Tokyio, una por Plaisance en Hong Kong, y otra por el restaurante restaurante Raffles Londres en The OWO- que será nuevamente el Presidente del jurado; el reconocido Pablo Rivero, empresario gastronómico y sommelier, galardonado como “Mejor Sommelier del Mundo” en 2024 por The World’s 50 Best, es el creador “El Preferido” y del multipremiado “Don Julio”, el mejor restaurante de Latinoamérica en 2020 y 2024 por Latin America’s 50 Best Restaurants, y que el último año también fue noticia por estar en el puesto número 10 entre los mejores restaurantes del mundo, y cuenta con una estrella Michelin otorgada en la primera edición de la Guía Argentina será jurado por tercera vez; además se suman a esta edición, la chef mexicana Daniela Soto-Innes, reconocida por su reinterpretación de la cocina mexicana y por representar su cultura culinaria internacionalmente, quien en 2019 fue nombrada “Mejor Chef Mujer del Mundo” por World’s 50 Best Restaurants ; y el chef argentino Gonzalo Aramburu, pionero de la alta cocina contemporánea en el país y fundador del restaurante Aramburu en Buenos Aires, el único en Argentina con dos estrellas Michelin que fueron renovadas en 2025, convirtiéndolo en el referente máximo gastronómico de argentina según esta prestigiosa guía.
“Esta edición del Prix Baron B Edition Cuisine volvió a confirmar el enorme potencial que tiene la gastronomía argentina cuando se conecta con el territorio, la sostenibilidad y la creatividad. Nos encontramos con proyectos muy sólidos, diversos en sus propuestas y comprometidos con una cocina que genera impacto real. Los tres finalistas son un fiel reflejo de eso : desde la pesca artesanal hasta las huertas agroecológicas, el respeto por las tradiciones y la innovación en las técnicas, estamos frente a personas que entienden la gastronomía como una herramienta de transformación cultural y ambiental. Es muy valioso que existan iniciativas como el Prix Baron B, que impulsan el reconocimiento de cocineros y cocineras en todo el país, y los acompañan en su camino de transformación y excelencia” señaló Mauro Colagreco, presidente del jurado.
“Margot”, “Proyecto Pescado” y “Hambriento cocina” participarán de la gran final el 27 de agosto a realizarse en el Hotel Four Seasons de Buenos Aires, en el que los cocineros realizarán sus recetas y presentarán sus proyectos en vivo para que luego el jurado determine quién de ellos será el ganador del Prix Baron B – Édition Cuisine 2024.
El proyecto ganador será premiado con un corcho bañado en oro tallado por el orfebre argentino, Juan Carlos Pallarols. Además, de un viaje a Francia para poder realizar una pasantía en el multipremiado restaurante Mirazur, junto a Mauro Colagreco. Habrá además un premio económico de $3.000.000 para el ganador y de $1.500.000 para los otros dos proyectos que lleguen a la final.
]]>
McCain celebra tres décadas de presencia y actividad continua en la Argentina. Desde 1995, cuando eligió a Balcarce como sede de su primera y más grande planta de papas prefritas congeladas en Latinoamérica, la compañía ha mantenido un camino de crecimiento sostenido, con más de 320 millones de dólares invertidos en el país y una proyección de 100 millones adicionales para continuar incorporando tecnología y eficiencia. Actualmente, genera más de 800 empleos directos y más de 3.000 indirectos en Argentina.
Fundada en 1957 en Florenceville, Canadá, por los hermanos McCain, se transformó en una compañía líder a nivel global que conserva intactos los valores y el espíritu de una empresa familiar. Tiene presencia en más de 160 países, 60 plantas y más de 20.000 empleados en seis continentes. Hoy, una de cada cuatro papas prefritas congeladas consumidas en el mundo es McCain.
En Argentina, McCain lidera el mercado de papas prefritas congeladas con dos tercios de participación y abastece a los tres principales canales: comidas rápidas, gastronomía y consumo en el hogar. “Estos 30 años significan mucho más que un número. Es la historia de generaciones de colaboradores comprometidos con la empresa. Una linda historia de crecimiento que nos consolidó como referentes del sector”, destacó Diego Peña, Director General de McCain Cono Sur.
Celebración en Balcarce
Como parte de los festejos, el equipo de liderazgo de McCain descubrió una placa conmemorativa junto al Intendente de Balcarce, Esteban Reino, en un evento que se reunió en su planta a autoridades locales, prensa nacional y directivos de la compañía.
Una planta modelo en Latinoamérica
La planta de Balcarce es la más grande de su tipo en la región. Con 64.000 m² de superficie, emplea a más de 750 personas y produce anualmente 220.000 toneladas de producto terminado, procesando unas 400.000 toneladas de papa fresca. Opera 325 días al año, 24 horas por día, en dos líneas de papas fritas, además de contar con una línea de puré y otra de especialidades.
“El 65% de su producción se exporta, principalmente a Brasil y otros mercados latinoamericanos”, explicó Luciano Pasqualini, Director de Planta. Su capacidad de almacenamiento alcanza las 100.000 toneladas de papa fresca (con otras 100.000 toneladas almacenadas fuera de planta) y 11.400 toneladas de producto terminado.
Desde el campo hasta el consumidor, la calidad es un eje central. La planta cuenta con certificaciones internacionales como AIB (American Institute of Baking), ISO 14.001, GFSI (Global Food Safety Initiative) y Global Gap, para sus prácticas de agro, entre otras, que respaldan sus estándares de excelencia y sustentabilidad.
Impacto en la cadena agroindustrial
McCain gestiona una red de producción de papa fresca que abarca 7.000 hectáreas: el 60% proviene de productores locales de Balcarce y zonas aledañas, y el 40% se cultiva en campos arrendados por la empresa en más de 2.400 hectáreas. Desde su llegada al país, el trabajo conjunto con productores permitió mejorar los rendimientos de 40 a 60 toneladas por hectárea gracias a la incorporación de nuevas variedades, tecnologías como el riego por pivote, cosecha mecánica y prácticas agrícolas sustentables.
“Estas innovaciones han permitido mejorar la productividad y sostenibilidad de nuestros cultivos”, explicó Romina Varela, Directora de Agricultura de McCain Argentina.
Certificación como Empresa B y compromiso con la comunidad
En 2025, McCain Argentina obtuvo la certificación como Empresa B, lo que valida su compromiso con un modelo de negocio de triple impacto: económico, social y ambiental. Sus pilares incluyen Agricultura Inteligente y Sostenible, Operaciones Eficientes, Buenos Alimentos y Comunidades Prósperas.
Desde 2018, junto a la Fundación Forge, McCain impulsa Sembrando Futuro, un programa que promueve la empleabilidad juvenil en Balcarce. La iniciativa ofrece formación gratuita, acompañamiento laboral y conexión con empresas aliadas. Ya cuenta con más de 1.500 inscriptos, 869 egresados y un 60% de inserción laboral formal.
El mercado argentino de papa prefrita
Argentina produce unos 3 millones de toneladas de papa fresca al año, cultivadas en unas 70.000 hectáreas. De ese total, unas 11.000 hectáreas están destinadas a la industria de papa prefrita congelada. Esta categoría alcanza una producción nacional de 320.000 toneladas anuales, de las cuales más del 70% se exporta.
En el mercado interno, el consumo ronda las 100.000 toneladas al año: el 80% se dirige a gastronomía independiente y la comida rápida y el 20% restante a hogares. El consumo per cápita es de 52 kg de papa fresca y 2,2 kg de papa prefrita congelada. A pesar del crecimiento, la categoría aún tiene un alto potencial de expansión, especialmente en hogares, donde la penetración es del 37%.
Un liderazgo que se renueva
McCain mantiene un fuerte liderazgo en Argentina: 2 de cada 3 papas prefritas congeladas consumidas en el país son de la marca. Está presente en el 67% de los restaurantes, el 65% de los supermercados y el 75% de las cadenas de comida rápida. Cuenta con un 33% de penetración en hogares y un 89% de top of mind, es decir que 9 de cada 10 consumidores mencionan McCain cuando se habla de la categoría.
“Nuestros valores son la familia, la confianza, la autenticidad y la calidad. Creemos que la comida une a las personas y hace de cada comida un momento único”, expresó Lucas Carimati, Gerente de Marketing Cono Sur.
Además de sus tradicionales bastones, McCain ofrece más de 50 presentaciones que incluyen cortes especiales e innovadores, así como una amplia variedad de soluciones en vegetales y aperitivos.
“Es un honor celebrar estos primeros 30 años en Argentina. Estamos listos para seguir creciendo y acompañando a las familias argentinas en sus mesas”, concluyó Diego Peña.
]]>En este artículo, exploraremos cómo las tragaperras en línea están influyendo en las economías globales, su importancia en los casinos en línea y las contribuciones fiscales que generan.
Las tragamonedas en línea han ganado una popularidad sin precedentes en los últimos años. Con la facilidad de acceso a internet y la proliferación de dispositivos móviles, cada vez más personas están descubriendo la emoción de jugar a las tragaperras desde la comodidad de sus hogares. Esta tendencia ha llevado a un aumento significativo en la demanda de estos juegos, lo que a su vez ha impulsado el crecimiento de la industria del juego en línea.
Las tragaperras no solo ofrecen una experiencia de juego emocionante, sino que también proporcionan una amplia variedad de temas y características que atraen a una audiencia diversa. Desde juegos de tragamonedas clásicas hasta juegos con gráficos avanzados y rondas de bonificación, hay algo para todos los gustos. Esta diversidad mezclada con tecnología de punta, ha sido clave para el éxito de las tragamonedas en línea, ya que permite a los jugadores encontrar juegos que se adapten a sus preferencias personales.
El impacto económico de las tragamonedas en línea es significativo y multifacético. Uno de los principales factores es la generación de ingresos para los casinos en línea. Los juegos de tragamonedas representan una parte importante de los ingresos de estas plataformas, ya que atraen a un gran número de jugadores. Además, la competencia entre los casinos en línea ha llevado a la creación de promociones y bonificaciones atractivas, lo que ha aumentado aún más la participación de los jugadores.
Otro aspecto importante es la contribución fiscal de las tragamonedas en línea. En muchos países, los casinos en línea están sujetos a regulaciones estrictas que aseguran que una parte de sus ingresos se destine a los presupuestos públicos en forma de impuestos. Estos impuestos son una fuente importante de ingresos para los gobiernos, que los utilizan para financiar programas públicos en áreas como la educación, la salud y las infraestructuras.
Las tragamonedas en línea ofrecen una serie de beneficios tanto para los jugadores como para los operadores de casinos. Para los jugadores, la principal ventaja es la comodidad. Pueden jugar en cualquier momento y desde cualquier lugar, siempre que tengan acceso a internet. Además, las plataformas de juego en línea suelen ofrecer una mayor variedad de juegos en comparación con los casinos físicos, lo que permite a los jugadores explorar diferentes opciones y encontrar sus favoritos.
Sin embargo, también existen desafíos asociados con las tragamonedas en línea. Uno de los principales es la necesidad de garantizar un juego responsable. Los operadores de casinos deben implementar medidas para prevenir el juego problemático y proteger a los jugadores vulnerables. Esto incluye la implementación de límites de depósito, herramientas de autoexclusión y programas de apoyo para aquellos que puedan estar experimentando problemas con el juego.
Las tragamonedas en línea han tenido un impacto profundo en la industria del entretenimiento digital y en las economías globales. Su popularidad sigue creciendo, y su influencia económica es innegable. A medida que la tecnología avanza y más personas se suman a esta tendencia, es importante que los operadores de casinos y los reguladores trabajen juntos para garantizar un entorno de juego seguro y responsable.
En resumen, las tragamonedas en línea ofrecen una experiencia de juego emocionante y accesible, al mismo tiempo que generan ingresos significativos para los casinos y los gobiernos. Con una regulación adecuada y un enfoque en el juego responsable, el futuro de las tragamonedas en línea parece prometedor y lleno de oportunidades.
https://www.pexels.com/photo/vibrant-casino-slot-machines-indoors-at-night-29790831/
]]>
Entre los presentes, se encontraba la Subsecretaria de Agricultura, Ganadería y Pesca, Carla Seain; el Secretario de Ganadería de Córdoba, Marcelo Calle; Facundo Ferraris, por la Secretaría de Agricultura y Ganadería de Santa Fe y gran cantidad de autoridades de distintas provincias y titulares de entidades señeras del sector.
Declarada de Interés Nacional por la Honorable Cámara de Diputados de la Nación, los Premios CITA recibieron la distinción de manos de la diputada Gisela Marziotta, quien señaló que “la intención es visibilizar lo que hacen año tras año en la entrega de estos premios por el impulso que le da a todo lo que tiene que ver con la innovación tecnológica en el mundo del campo”.
Los organizadores del tradicional concurso, que brindaron su saludo a los presentes al inicio del encuentro, estuvieron representados por Marcos Pereda, vicepresidente de Sociedad Rural Argentina, Néstor Cestari, miembro de la Comisión Directiva de la CAFMA, Claudio Dowdall, director general de La Rural S.A. y Rubén Bartolomé, presidente de CiTA y CEO de Plataforma de Medios de Comunicación Chacra.
Los 123 proyectos postulados para esta edición, pertenecientes a 10 provincias, demuestran el carácter federal de la convocatoria y de la respuesta positiva a los avances en innovación tecnológica en agricultura, ganadería y agroindustria.
El primero entre los mejores, el PREMIO CiTA DE ORO, fue para Mainero y Cía., por su Cabezal para Girasol Mainero 1045, ganador de la categoría Cosecha y Cabezales.
Como es tradición durante la ceremonia de los Premios CITA, también se rinde homenaje a pioneros e impulsores de nuevas tecnologías en el sector rural. En esta edición, se entregó un reconocimiento a la familia Marziotta, en honor a Don Miguel Atilio Marziotta, quien inició su actividad en 1918, en el Partido de 9 de Julio, convirtiéndose en uno de los pioneros de la industria argentina al fabricar la primera cosechadora de la provincia de Buenos Aires.
El modelo que fabricó el establecimiento tenía un aspecto similar a las Massey-Harris de la época. Las máquinas estaban montadas con motores Chrysler, cubiertas 13,50×28″, plataforma tipo caracol y levante hidráulico con variador de velocidad. Un toldo protegía al operador de sol y las inclemencias del tiempo.
También se entregó un homenaje a la ciudad de Bragado, por su compromiso con su historia agroindustrial. El municipio no sólo decidió poner en valor una maquinaria agrícola que, en su lugar de origen, es símbolo de innovación y tradición, sino también poner de relieve la importancia de la actividad agropecuaria. Para recibir este diploma de reconocimiento se hizo presente el Intendente de la Municipalidad, Don Sergio Juan Barengui.
El Jurado estuvo compuesto por el Ing. Joaquín Garat, Coordinador Técnico de la Gerencia de Normalización IRAM, el Ing. Alejandro Saavedra, Coordinador Int. Proyecto “Procesos y tecnologías sostenibles para el agregado valor en las cadenas y regiones” del INTA, el Ing. Agr. Marcelo Scelso de AAPRESID, el Dr. Carlos Vidal de Fundación CEDEF y Coordinador Convenio IICA-OEA – INTA para la implementación de la Red Interamericana de AgTech, el Ing. Mirko D’Ascanio de la Fundación CIDETER, el Lic. Tomás Palazón de la Sociedad Rural Argentina, y el Ing. Danilo Oscar Gribaudo en representación de CAFMA. La coordinación general del Comité estuvo a cargo del Lic. Agustín Braun.
GANADORES POR CATEGORÍA
Agricultura de Precisión:
Premio CITA: DROPS APLICACIÓN PRECISA de Drops Agro. Es una tecnología para pulverizadoras que monitorea en tiempo real cada boquilla, detecta gotas aplicadas y alerta ante fallas o taponamientos. Mejora la precisión, evita áreas sin tratar y reduce el impacto ambiental. También brinda datos climáticos para prevenir evaporación y deriva. Sus sensores se instalan fácilmente y cumplen estándares internacionales. Desarrollada en Argentina con tecnología 4.0, es pionera a nivel mundial.
Mención especial: GREEN SCAN. Desarrollado por Metalfor, es un sistema de pulverización selectiva de última generación que utiliza sensores NDVI para detectar malezas en tiempo real y aplicar agroquímicos solo donde se necesita. Esto reduce costos, minimiza el impacto ambiental y aumenta la eficiencia operativa. Su diseño liviano y modular facilita el mantenimiento sin modificar la máquina. Es fácil de usar desde la cabina y permite alternar entre aplicaciones selectivas y tradicionales. Una solución sustentable, accesible y respaldada por una empresa líder del agro.
Fertilización:
Premio CITA: FERTILIZADORA NEUMÁTICA RASTER AIR CRUCIANELLI FERTEC de Talleres Metalúrgicos Crucianelli S.A. Este equipo introduce innovaciones inéditas en el país, redefiniendo eficiencia, precisión y sustentabilidad en fertilización. Su sistema patentado de dosificación por cinta transportadora evita rotura de gránulos y permite altas dosis sin dañar el producto. Ofrece corte pico a pico, dosis variable en seis secciones y picos difusores que logran una distribución homogénea, reduciendo hasta un 15% el consumo de fertilizante. Su tolva de 6.800 litros, los neumáticos VF y el sistema Colven minimizan la compactación del suelo, posicionándose como un nuevo estándar en fertilización inteligente.
Mención especial: ECOPURE de ECOMANAGEMENT. Es el primer inyector de purines de Argentina, diseñado para aplicar purines, digestatos y residuos líquidos con precisión y mínimas pérdidas por volatilización. Se acopla al tanque estercolero e inyecta los efluentes de manera sub-superficial mediante un sistema de bombeo controlado y cuerpos incorporadores adaptables a cada suelo y cultivo. Ensayos y evidencia científica demuestran pérdidas máximas del 15%, frente a más del 80% en aplicaciones superficiales. Esta tecnología reduce el impacto ambiental y maximiza la eficiencia y rentabilidad para los productores.
Post cosecha:
Premio CITA: CO2NTROL de INTA & IEA. Es un sistema de alerta temprana que permite detectar focos de deterioro en granos almacenados antes de que se produzcan pérdidas significativas. Desarrollado en Argentina, utiliza sensores de dióxido de carbono (CO₂) para identificar actividad biológica anormal en silos, anticipándose a infestaciones o fermentaciones.
Esta tecnología se integra fácilmente a estructuras existentes y permite una gestión eficiente y preventiva del almacenamiento. CO₂NTROL representa un avance clave en poscosecha, mejorando la calidad, reduciendo desperdicios y generando mayor rentabilidad para productores y acopiadores.
Mención especial: CEREZA ELECTRONICA. Presentado por el INTA, es un dispositivo desarrollado para reducir pérdidas por pitting en cerezas durante el empaque y traslado. Imitando el tamaño, peso y textura de una cereza real, contiene un sensor, microcontrolador y transmisor Bluetooth que permiten monitorear impactos en tiempo real. Con los datos recolectados, se ajustan procesos y maquinarias para evitar daños. Validado durante más de cuatro años en entornos productivos, el dispositivo representa una solución concreta para mejorar la calidad y rentabilidad del sector cerecero.
Mención especial: TESMA CLOUD de TESMA. Es una plataforma digital para el control integral del grano almacenado, que opera 100% en la nube sin necesidad de software adicional. Automatiza la termometría y el control de aireación, permite la visualización en 3D, y gestiona niveles de llenado, ubicación geográfica, reportes y análisis. Brinda información en tiempo real desde cualquier dispositivo, tanto en la planta como en la nube, con envío automático de reportes por mail. Su implementación reduce el consumo energético y los costos de pólizas de seguro, mejorando la eficiencia y seguridad del almacenamiento.
Producción Animal:
Premio CITA: HEMO-LAMP: KIT DIAGNÓSTICO PARA EL COMPLEJO TRISTEZA BOVINA. Es un kit molecular in vitro desarrollado por IABIMO, INTA y CONICET para diagnosticar el Complejo Tristeza Bovina, una enfermedad que afecta al ganado del norte argentino. Utiliza la técnica LAMP, más simple y económica que la PCR, y funciona con un pequeño bloque térmico que mantiene la muestra a temperatura constante. Esto permite su uso directo en el campo, incluso conectado a una batería. Detecta los tres patógenos responsables con alta sensibilidad, mediante un cambio de color visible a simple vista, agilizando el diagnóstico y reduciendo costos y tratamientos innecesarios.
Mención especial: NUTRACÉUTICOS PARA BOVINOS. NUTRAFER es un desarrollo 100 % argentino que mejora la salud y productividad bovina sin el uso de antibióticos en la alimentación. Esta innovación nutracéutica permite producir carnes y leches más seguras para el consumo humano, reduce el riesgo de resistencia antimicrobiana y minimiza residuos ambientales. Al fortalecer la inmunidad y el bienestar animal, también contribuye a disminuir costos y aumentar la eficiencia del sistema productivo. Su aplicación representa un avance estratégico para una ganadería más sostenible, saludable y alineada con las demandas del mercado global.
Siembra
Premio CITA: W1770 TRIFLEX de Búfalo S.A. La W1770 TRIFLEX es una sembradora con módulos articulados que permite un copiado preciso del terreno, asegurando siembra uniforme en cualquier tipo de suelo.
Su diseño evita pérdidas por desniveles, a diferencia de las máquinas rígidas, y la vuelve apta para diversas regiones. Además, incorpora una lanza de levantamiento hidráulico que elimina intervenciones manuales y mejora la eficiencia del operario. Esta combinación de profundidad constante, distribución precisa y facilidad operativa posiciona a la W1770 TRIFLEX como una solución innovadora para optimizar cada jornada de siembra.
Cosecha y cabezales
Premio CITA: CABEZAL PARA GIRASOL MAINERO 1045. El Cabezal mantiene las cualidades funcionales de su predecesor, incrementando el ancho de labor e incorporando mejoras significativas. Permite trabajar en múltiples distancias y direcciones sin pérdidas en los extremos laterales, aumenta las horas de trabajo diarias y mejora su performance en cultivos enmalezados. También incorpora nuevas regulaciones y elimina la necesidad de inclinarlo para transportarlo sobre un tráiler, reduciendo tiempos y mejorando la seguridad del operador. Su construcción modular simplifica la obtención de repuestos en cualquier lugar y permite configurar distintos anchos de labor con flexibilidad.
Mención especial: EQUIPO DE DETECCIÓN DE FALLAS EN SISTEMAS DE TRANSMISIÓN CON ZAFE MECÁNICO. Presentado por Dolbi S.A., este equipo es un sistema innovador que mejora la seguridad y eficiencia en maquinaria agrícola e industrial. Utiliza sensores con procesamiento en tiempo real para detectar bloqueos, desacoples o patinamientos antes de que causen daños graves. Se destaca por su bajo costo, fácil implementación y amplia aplicabilidad, permitiendo su uso en ejes, correas, cadenas y sistemas hidráulicos. Es una solución efectiva y accesible para múltiples sectores que requieren protección preventiva en sus transmisiones y equipos.
AgTech Soluciones y Servicios
Premio CITA: MANEJO INTELIGENTE DEL PASTO de Pastech S.A. Soluciones Pastech para la medición y gestión del pasto es una propuesta Agtech que revoluciona los sistemas ganaderos con tecnología 4.0. Incluye un pasturómetro electrónico y una plataforma que analiza imágenes satelitales y de drones para estimar la biomasa disponible. Con inteligencia artificial y big data, genera recomendaciones personalizadas en tiempo real para optimizar el pastoreo. Esto mejora la eficiencia productiva, reduce costos de alimentación y promueve una producción sustentable. Validado en establecimientos ganaderos, Pastech se posiciona como un aliado clave para modernizar la ganadería y fortalecer la seguridad alimentaria.
Mención especial: EL GALPÓN del INTA. Es una app que permite registrar y controlar el stock y los movimientos de insumos en empresas agropecuarias. Funciona sin conectividad, emite alertas por vencimientos y bajos niveles de stock, y permite operar con múltiples depósitos georreferenciados. Es el único software del mercado que registra envases vacíos de fitosanitarios, facilitando el cumplimiento normativo. Mejora la eficiencia operativa, evita pérdidas por extravíos o vencimientos, y se adapta a distintos tamaños de empresa, ofreciendo una solución simple, gratuita y eficaz para productores que no cuentan con sistemas específicos.
Mención especial: Malevo App, una plataforma digital que revoluciona la contratación de servicios agropecuarios como siembra, pulverización o cosecha. Mediante geolocalización y algoritmos propios, conecta de forma eficiente a productores con contratistas, optimizando tiempos y decisiones.
Profesionaliza un proceso históricamente informal, con menor trazabilidad y altos costos logísticos. Con una interfaz simple y ágil, digitaliza los vínculos operativos del agro y facilita la toma de decisiones. Su impacto va más allá de la tecnología: propone una gestión más precisa, colaborativa y sustentable para todo el ecosistema agropecuario.
AgTech Agricultura
Premio CITA: DESARROLLO DE TECNOLOGÍAS DE ARN PARA UNA AGRICULTURA SUSTENTABLE de Apolo Biotech S.A.S. El desarrollo de tecnologías de ARN para una agricultura sustentable propone reemplazar pesticidas sintéticos por soluciones limpias, específicas, orgánicas y no transgénicas. A partir del conocimiento del genoma del cultivo y del patógeno, se diseñan moléculas de ARN que permiten a la planta defenderse sin afectar el agroecosistema ni la salud humana. Además de controlar enfermedades, estas tecnologías optimizan la vida útil del cultivo frente a estreses como la sequía y potencian su productividad, por ejemplo, aumentando la formación de nódulos. Una alternativa innovadora hacia sistemas agrícolas más sustentables.
Mención especial: Tecnología de Encapsulado de Semillas. Esta innovación de Seed Matriz transforma la forma de preparar semillas para la siembra. Bajo el concepto “semilla como plataforma” mejora la calidad de siembra e incorpora nutrientes, bioestimulantes, terápicos y otros productos diseñados para solucionar problemas específicos. La Tecnología de Encapsulado de Semillas es una solución disruptiva para mejorar la siembra, transformando cada semilla en una plataforma para tecnologías como nutrientes y bioestimulantes.
Agtech Producción Animal
Premio CITA: GANADER-IA de Ganader IA S.A.S. Es una plataforma que utiliza inteligencia artificial para procesar videos de drones y estimar el peso y la cantidad de ganado sin necesidad de movilizar los animales a la balanza. Esto reduce el estrés, la pérdida de kilos por ayuno y los costos operativos. Proporciona datos precisos, frecuentes y en tiempo real para una mejor toma de decisiones, aumentando la eficiencia y transparencia en los establecimientos. El sistema funciona por paquetes de animales, sin costo mensual fijo, adaptándose a distintas escalas productivas.
Mención especial: PASTI – PASTURÓMETRO AUTOMÁTICO SIMPLE TRANSPORTABLE. Presentado por el INTA, PASTI es un dispositivo nacional e innovador, único en el mercado argentino, que moderniza el monitoreo forrajero en sistemas ganaderos. Acoplado a un vehículo, estima rápidamente la disponibilidad de pasto sin necesidad de caminar el campo. Registra digitalmente la altura de la pastura mediante una bandeja oscilante con sensor, georreferencia los datos y los transmite por Bluetooth. Reduce el esfuerzo físico, mejora la frecuencia del muestreo y optimiza la gestión de potreros. Su uso permite decisiones más eficientes, anticiparse a eventos climáticos y mejorar la sustentabilidad del sistema productivo.
Agricultura orgánica:
Mención especial: NUEVOS CULTIVARES DE ARÁNDANOS. Nuevos cultivares de arándanos para producción orgánica es un desarrollo conjunto entre FAUBA y Earlycrop que inscribió variedades como NAIKE-FAUBA, TAFI-FAUBA, SLENDER-FAUBA, TWIN-FAUBA y BLUECANDY-FAUBA.
Estos cultivares se destacan por su productividad, sabor, vida postcosecha y adaptación al manejo orgánico. Ensayados con éxito en Argentina e Italia, han despertado interés en empresas de Colombia, Perú e India. Este programa de mejoramiento genético se realiza en FAUBA y en el campo experimental de Earlycrop en Tucumán, impulsando la fruticultura sustentable.
Educación y generación del conocimiento:
Mención especial: TINTAS ECOLOGICAS. Tintas Ecológicas es un proyecto del Instituto CRECER de Puerto Iguazú, Misiones, donde alumnos de segundo año crearon tintas ecológicas para biromes usando pigmentos vegetales como carbón, flor de Jamaica, arándanos y repollo morado. Busca reducir el impacto ambiental de las tintas convencionales y recargar biromes en escuelas con menos recursos. Guiados por sus docentes, diseñaron, experimentaron y produjeron tintas negras, rojas y azules, promoviendo la innovación, el cuidado ambiental y la responsabilidad social en su comunidad.
Protección, genética y nutrición de cultivos:
Mención especial: LECHUGA CISNE INTA. Es un nuevo cultivo crespo que se destaca por su mayor biomasa, número de hojas y floración tardía, características clave para la producción de esta hortaliza. Obtenido mediante edición génica con la técnica CRISPR/Cas9, demuestra el dominio y la aplicabilidad de esta biotecnología. Validado en ensayos comparativos a campo en distintas regiones del país, mostró alta competitividad. Su inscripción fue solicitada al INASE. El proceso, impulsado por el INTA, se completó en apenas cinco años, marcando un hito en innovación vegetal.
Pulverización:
Mención especial: GEOSPOT. Es una pulverizadora dual desarrollada por Geosistemas, diseñada para aplicar simultáneamente dos productos distintos en una misma pasada. Posee dos tanques independientes, doble bomba centrífuga, barral basculante central para mayor estabilidad y sistema WEED-it de aplicación dirigida. Permite corte pico a pico, corte por secciones, dosis variable y control remoto vía telemetría.
Su eficiencia operativa duplica la capacidad de trabajo, optimiza recursos y mejora la precisión de aplicación. Incorpora además un tercer tanque de agua limpia, tecnología ISOBUS y diseño robusto adaptable a diversos modos de acción agronómicos.
Mención especial: VAX VEHÍCULO AUTÓNOMO MULTIPROPÓSITO. Desarrollado por Metalfor, es un vehículo autónomo multipropósito diseñado para tareas agrícolas como pulverización, fertilización y siembra. Integra inteligencia artificial y control remoto, lo que mejora la eficiencia, la seguridad y la sostenibilidad en el uso de insumos. Gracias a su diseño modular, puede adaptarse a múltiples implementos, operar 24/7 y minimizar el impacto ambiental. Con un ancho de labor de 32 metros y tanque de 2500 litros, VAX es una solución de industria nacional sin competencia en su escala, que posiciona a la agricultura argentina en la vanguardia tecnológica.
Mención especial: SPRAY DOCTOR – MONITOR DE BOQUILLAS PARA PULVERIZADORAS. Desarrollado por IFC TECNO, es un sistema de monitoreo inteligente que evalúa en tiempo real la calidad de aplicación de pulverizadoras, detectando fallas en picos, presión, caudal y velocidad. A través de sensores ópticos y un algoritmo de análisis, identifica problemas durante la pasada, brindando alertas instantáneas y reportes accesibles desde cualquier dispositivo. Esta tecnología permite mejorar la eficiencia operativa, evitar sobrecostos por mal uso de insumos y minimizar el impacto ambiental, aportando a una agricultura más precisa, sustentable y tecnificada.
Salud y cuidado del Medio Ambiente:
Mención especial: MUNICIPIO VERDE, presentado por la Comuna de Cañada Rosquín. Municipio Verde es una herramienta de certificación que promueve prácticas sustentables en la aplicación de fitosanitarios en áreas periurbanas y sensibles, conforme a la Ordenanza N° 066/2018. Su objetivo es generar confianza y transparencia mediante un sistema de gestión de calidad que involucra a municipios, productores, aplicadores, profesionales y a toda la comunidad. La información es pública y apunta a fomentar un diálogo genuino entre campo y ciudad. Así, Municipio Verde garantiza producciones más eficientes y responsables, cuidando la salud de los ciudadanos y el ambiente que los rodea.
]]>
Una wallet crypto es una herramienta digital que permite guardar, enviar y recibir criptomonedas. No almacena físicamente las monedas, sino que gestiona las claves que permiten acceder a ellas dentro de la red blockchain. Es el equivalente a una billetera tradicional, pero en el mundo cripto.
A través de una wallet, cada persona tiene el control de sus fondos digitales y puede operar con ellos de forma directa, sin intermediarios. Existen distintos tipos de wallets, pero todas cumplen la función básica de facilitar el acceso a tus activos de forma segura.
Antes de elegir una, es importante conocer las principales opciones disponibles:
Para quienes están empezando, las wallets móviles o web son las más recomendables por su facilidad de uso.
Empezar con una wallet es un proceso rápido que no requiere conocimientos técnicos. Los pasos suelen ser:
Una vez configurada, ya podés empezar a recibir criptomonedas en tu dirección personal o comprar activos desde la misma app.
Con una wallet crypto activa, podés realizar distintas operaciones:
Estas funciones se integran de forma sencilla dentro de la interfaz, pensadas para usuarios con poca o ninguna experiencia previa.
Si estás empezando a usar una wallet crypto, es importante seguir algunas buenas prácticas:
Estas medidas simples pueden marcar la diferencia a la hora de mantener seguros tus fondos digitales.
La wallet crypto es el punto de partida para quienes quieren tener control sobre sus activos digitales. Ya sea que te interese ahorrar, realizar pagos o simplemente explorar el mundo cripto, contar con una billetera digital es el primer paso para operar con autonomía.
En el contexto argentino, donde cada vez más personas buscan alternativas para manejar su dinero de forma ágil, flexible y descentralizada, las wallets se consolidan como una herramienta fundamental.
]]>Durante la primera partida noté que el juego del globo casino replica la lógica de las rifas barriales de la infancia: elegís tu globo, lo inflás digitalmente y esperas que explote justo donde conviene. El sistema asigna un valor aleatorio a cada explosión; si coincide con un multiplicador alto, tu saldo sube enseguida. Después de unos cuantos intentos entendí que la clave está en administrar el bankroll y disfrutar del suspense, sin imaginar conspiraciones detrás del algoritmo.
Arranco la sesión y elijo la sala con el importe mínimo permitido.
Ingreso el monto de mi apuesta y confirmo.
El globo sube lentamente mientras los multiplicadores parpadean.
Cuando explota, aparece el premio; si cubre la apuesta, sigue el conteo de ganancias.
Retiro o reinvierto según el humor del momento.
Ese proceso dura segundos, así que resulta sencillo repetir muchas veces sin perder ritmo.
El abanico de opciones para capitalizar el tiempo es más amplio de lo que esperaba al instalar la aplicación Balloon. El clásico juego del globo para ganar dinero ofrece recompensas directas; Además, algunos portales suman niveles VIP con devolución de un porcentaje de pérdidas y torneos flash donde los mejores puntajes semanales compiten por botes extra. En mi caso, descubrí que conviene alternar globos baratos con otros de riesgo moderado: así compenso rachas adversarios sin caer en apuestas descontroladas.
En la plataforma 1win casino online —la conocen muchos como iwin casino, 1win oficial o simplemente 1win— suelen habilitar cupones de recarga del 200 %. Utilice el enlace 1win login, deposito y el saldo aparece doble. Cuando surge la promo 1win bet multiplico las tiradas: al día siguiente las estadísticas muestran que recuperé la inversión y gané unos pesos extra. Para los curiosos, existe también 1wim, un espejo ligero del sitio principal que corre sin trabajar en datos móviles lentos.
ventajas rápidas: recarga alto, retiros en pesos y chat 24/7
condiciones claras: rollover razonable y transparencia en cada apuesta
validez geolocalizada: 1win argentina procesa cuentas bancarias locales
Entre mis contactos circulan nombres como win1 casino, one win y onewin; al final todos apuntan a la misma red, de modo que solo necesito un perfil para acceder a cualquier variante.
Aunque el globo digital parezca inocente, mantener fondos resulta seguro esencial. Probé globo casino en varios dominios: algunos exhiben sello MGA, otros curazaleño. Confié, sobre todo, en los que integran métodos de pago nacionales; Mercado Pago y transferencias CBU funcionan sin sorpresas. Ahí apareció globo casino , versión con estética festiva pensada para el público rioplatense. Incluye verificación KYC breve y límite de pérdidas configurable, una ventaja frente a portales donde el usuario debe enviar formularios infinitos.
Antes de avanzar, revise si el soporte responde en castellano rioplatense. Cuando escribí “¿Cómo retiro mis pesos?” en win casino, la atención tardó mientras que en casino 1win la respuesta llegó al instante.
En la interfaz noto atajos a secciones como casino win, 1xwin y win 1. Allí comparten la misma billetera; Por eso, cualquier beneficio de globo se combina con ruleta o blackjack sin transferencias internas. Para ilustrar los rasgos que más valoro, armo una síntesis:
He comprobado que la tabla siguiente me ayuda a comparar sitios de un vistazo.
|
Detalle |
Utilidad práctica |
|
Procesamiento en menos de 15 min |
Recupero ganancias al instante |
|
Chat local 24 horas |
Resuelvo dudas sin entradas largas |
|
Información pública de regulación |
Confianza al depositar |
|
Bono + giros gratis |
Amplio presupuesto inicial |
Con este esquema recuerda qué funciones revisa antes de depositar. Por ejemplo, la ruta “casino win” comparte saldo con la aplicación Balloon, así evita mover fondos manualmente y ahorrar comisiones.
Me acostumbré a sesiones breves: siete u ocho globos, pausa y vuelta al trabajo. Así reduzco la tentación de duplicar apuestas tras una pérdida. Cuando aparece 1win casino en oferta relámpago, asigna solo parte del presupuesto extra al nuevo rango de globos premium. Esa disciplina me permite celebrar victorias y minimizar disgustos.
Primero, define el tope diario en pesos.
Si llego al límite negativo, cierra la aplicación y mira un partido, sin buscar revancha.
Cada ganancia mayor al 50 % de la apuesta base el retiro; lo restante sigue en juego.
Uso win1, 1 win o casino win como “caja fuerte”: transfiero allí el importe que quiero preservar.
Al dejar espacio a la cabeza, evita la clásica espiral de “una tirada más”. Además, configura un recordatorio semanal dentro del perfil onewin para revisar estadísticas; esa función me mostró que el horario vespertino rinde mejor que la madrugada.
Últimamente alterno ballon juego del globo —versión liviana para Android— con la edición web responsiva. La aplicación reduce el consumo de datos y permite notificaciones cuando surge un torneo express. En esas competencias el ranking premia al jugador con más multiplicadores altos consecutivos. Mi mejor marca quedó cuarta, pero el bono consuelo cubrió varias apuestas posteriores.
Si buscas una alternativa sencilla para entretenerte y sumar unos pesos, el juego del globo ofrece ritmo ágil y reglas claras. Regístrate hoy mismo, inflá tu próximo globo digital y comprobá si el estallido coloca tu nombre en la lista de ganadores; la suerte puede explotar a tu favor en cualquier segundo.
]]>El casino online no es solo una versión digital del tradicional. Es una experiencia propia, diseñada para quienes quieren comodidad, rapidez y opción de elegir. Desde el celular, la computadora o la tablet, podés ingresar a una plataforma donde está todo listo para que juegues cómo y cuando quieras.
Tenés la posibilidad de jugar unos minutos en la pausa del trabajo o disfrutar una sesión larga un sábado a la noche. Nadie te apura, nadie te espera. Y eso, en un mundo acelerado, vale oro.
Una de las grandes ventajas del casino online es su diversidad. Si sos nuevo, hay juegos simples para empezar sin presión. Si ya tenés experiencia, podés meterte en juegos más complejos o participar en torneos en vivo. Algunos de los más populares en Argentina son:
El crecimiento del casino online en Argentina no es casualidad. Hay razones concretas que lo convierten en una opción cada vez más elegida:
Uno de los grandes atractivos del casino online es que podés personalizar tu experiencia. Si querés jugar de forma automática, muchas tragamonedas tienen esa opción. Si preferís tomar cada decisión, hay juegos que te lo permiten.
Podés ajustar el sonido, elidioma, el tipo de apuestas y hasta configurar favoritos. Todo está pensado para que juegues a tu manera, sin presiones ni distracciones.
Uno de los temas que más preocupa a los jugadores nuevos es la seguridad. Y es lógico. Nadie quiere poner su dinero en juego sin garantías. Por eso, los mejores casinos online cuentan con:
Elegir una plataforma confiable es clave para jugar con tranquilidad. Por suerte, hoy hay muchas opciones serias adaptadas al público argentino.
El casino online no es solo un lugar para apostar. También es un espacio para socializar, compartir estrategias y vivir la pasión del juego con otros. Muchos juegos en vivo permiten chatear con el crupier o con otros jugadores.
Además, algunos torneos o rankings fomentan el sentido de comunidad y competencia sana, algo que suma valor a la experiencia.
No importa si sos de los que solo juegan los fines de semana o si tenés tu rutina armada con horarios y estrategias. El casino online se adapta a vos. Con opciones de apuesta baja, juegos gratuitos para practicar y modalidades avanzadas, hay lugar para todos.
Y lo mejor: nadie te exige nada. Jugá si querés, pará cuando quieras. Es tu espacio, tu momento.
El casino online argentina crece porque ofrece una experiencia completa, accesible y sin complicaciones. Para quienes no se quedan en medias tintas y quieren vivir el juego con intensidad, es la opción ideal.
Probá una partida, explorá diferentes juegos y descubrí por qué tantos jugadores en el país ya eligen esta forma de entretenimiento. Porque cuando el juego es bueno, se nota. Y cuando es online, está al alcance de tu mano.
El casino online en Argentina no es solo una moda: es una nueva manera de vivir el entretenimiento. Si todavía no lo probaste, este es el momento. Explorá, jugá y viví la adrenalina de cada giro, cada carta y cada apuesta. Porque si vas a jugar, que sea con todo. Sin medias tintas. Sin vueltas. El próximo gran premio puede estar a un clic de distancia.
]]>
Durante el festejo, llevado a cabo en el Gran Hotel Provincial, la presidenta de la institución, Florencia Miconi, tomó la palabra y repasó la trayectoria del Centro desde su fundación, destacando su papel fundamental en el desarrollo urbanístico de la ciudad. “La construcción siempre ha sido un rubro de familia, un oficio que se transmitió de generación en generación desde la llegada de los inmigrantes italianos. Así nació esta institución, con el propósito de defender los intereses del sector y acompañar el crecimiento de Mar del Plata”, señaló.
Miconi también destacó hitos como la participación activa del Centro en los planes estratégicos de la ciudad y la donación del inmueble donde hoy funciona el rectorado de la Universidad Nacional de Mar del Plata. “Somos soñadores por naturaleza. Creamos un paisaje urbano que nos trasciende”, expresó, y sostuvo que “Mar del Plata tiene mucho para crecer e insertarse en el mundo. Y ahí vamos a estar, acompañando con trabajo y alma”.
No olvidó la titular del Centro en destacar el respaldo de la Unión Obrera de la Construcción la gestión de Cesar Trujillo quien recibió cálidos aplausos del salón cuando la Presidenta de la entidad recordó “la huelga a la japonesa” que permitió volver a trabajar durante la pandemia, “evitando que varias empresas del sector socias de la entidad se fueran a la quiebra con la consiguiente pérdida de empleos”. Trujillo reconoció especialmente a la entidad a través de una carta leída por los conductores del evento los periodistas Mariana Gerez y Pepe Bazco.
La presidenta también expresó su emoción por el aniversario y agradeció especialmente a Florencio Aldrey Iglesias, por su “generosidad” y su rol clave en la organización del evento. Además, dedicó unas sentidas palabras al periodista Vicente “Cholo” Ciano, recientemente fallecido. “Gente como él no parte, queda en la memoria colectiva. Fue una persona con dulzura, que trascendió la grieta”, remarcó.
El intendente Guillermo Montenegro también ofreció un breve discurso, donde destacó la “importancia de la industria de la construcción y su impacto para el desarrollo de Mar del Plata”. “Me siento orgulloso de ser el intendente de la ciudad más linda del país”, afirmó.
Por su parte, Marina Sánchez Herrero, presidenta del Concejo Deliberante, señaló que el Centro de Constructores ha sido “clave en el crecimiento de la ciudad”, apoyándose en el trabajo y la organización. “Construir es más que levantar un edificio, es el acto tangible de crear un futuro común”, expresó, e invitó a todos a ser protagonistas de una Mar del Plata “más justa, sostenible y sustentable”.
Finalmente, el secretario de Obras, Jorge González, aportó un dato alentador: en el primer semestre del año, el municipio aprobó más de 300.000 metros cuadrados de obra privada, consolidando el dinamismo del sector.
Cabe destacar que en la oportunidad se destacó la presencia del el senador nacional Maximiliano Abad; el director del Instituto Nacional de Promoción Turística, Alejandro Carrancio; los legisladores bonaerenses Diego Garciarena y Ariel Martínez Bordaisco; los concejales Horacio Taccone, Cecilia Martínez, Emiliano Recalt, Agustín Neme, Guillermo Volponi, Daniel Núñez, Ricardo Liceaga Viñas, Guido García y Julián Bussetti; el titular de la Uocra local, César Trujillo; Claudia Álvarez Argüelles, CEO del grupo empresarial que lleva su apellido; los presidentes de los Colegios de Escribanos, Arquitectos, Técnicos, Ingenieros y Agrimensores; directivos de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Mar del Plata y de la Universidad Fasta; y los directivos de la UCIP, CAFAMAR, CAMARCO y APYMECO.
Fotos gentileza: Anibal Ramos
]]>