Columnistas Invitados – El retrato de Hoy https://elretratodehoy.com.ar Noticias de Mar del Plata Sat, 04 Oct 2025 10:10:00 +0000 es-ES hourly 1 https://wordpress.org/?v=4.9.8 Iberia: La aerolínea que promete excelencia, pero muestra serias falencias https://elretratodehoy.com.ar/2025/09/24/iberia-la-aerolinea-que-promete-excelencia-pero-muestra-serias-falencias/ Wed, 24 Sep 2025 19:45:57 +0000 https://elretratodehoy.com.ar/?p=277859 Un vuelo que partió desde Ezeiza el 2 de septiembre de 2025 con destino a Madrid dejó al descubierto fallas en la atención, en el servicio a bordo y en la organización general. Pasajeros denunciaron desde asientos separados hasta la pérdida de equipajes, pasando por una atención a bordo lamentable.

Iberia se promociona como una de las mejores compañías aéreas internacionales. Sin embargo, la experiencia de muchos pasajeros en el vuelo que partió el 2 de septiembre de 2025 desde Ezeiza (Buenos Aires) hacia Madrid, a las 18:10 horas, expuso una serie de deficiencias que contradicen esa reputación.

Uno de los problemas más recurrentes fue la asignación de asientos separados a familiares, incluso cuando el check-in se realizó en conjunto. La incomodidad de viajar horas sin compañía se multiplicó en casos sensibles: un pasajero que requería asistencia en silla de ruedas fue ubicado lejos de su esposa, quien permaneció angustiada por la posibilidad de que él necesitara ayuda. La situación solo se resolvió gracias al intercambio solidario de lugares con otros viajeros.

Gran parte del sistema de entretenimiento a bordo, anunciado como un valor diferencial de la aerolínea, estuvo, para varios, inactivo durante todo el trayecto, dejando a decenas de pasajeros sin acceso a películas ni contenidos en vuelos de larga duración.

En cuanto al trato de la tripulación, lejos de ofrecer soluciones inmediatas, se limitó a sugerir que los pasajeros formalicen sus reclamos posteriormente. La sensación general fue de distancia e indiferencia hacia las necesidades de quienes viajaban.

El simple pedido de un vaso de agua (un pasajero lo hizo en cuatro oportunidades) nunca llegó…

Otro punto conflictivo fue el servicio de comidas. El desayuno no se sirvió, alegándose un conflicto gremial que también afectaba a la tripulación, cuyos propios espacios de descanso “no estaban tendidos”. Más allá del trasfondo laboral, los pasajeros quedaron sin la atención básica que corresponde en vuelos de estas características.

A ello se sumó el estado de los baños, que durante gran parte del vuelo se encontraron en condiciones poco higiénicas deplorables y con falta de mantenimiento, generando un malestar adicional en los pasajeros y un claro descuido en un aspecto esencial de la experiencia a bordo.

Finalmente, al llegar a Madrid y tomar la conexión hacia otros destinos varios pasajeros se encontraron con la pérdida de equipajes. En uno de los casos, la valija apareció recién al día siguiente, luego de un reclamo en el aeropuerto, generando una espera innecesaria y frustrante.

La experiencia, en conjunto, reflejó desorganización, falta de atención y deficiencias en el servicio. Una imagen que contrasta con el eslogan y la identidad de marca que Iberia sostiene en sus campañas de comunicación.

Un cierre necesario

La distancia entre lo que Iberia promete y lo que efectivamente ofrece se hace cada vez más evidente. Para una compañía que se autodefine como “la mejor”, no alcanza con la tradición ni con la publicidad: la verdadera medida de calidad está en la experiencia del pasajero. Y el vuelo del 2 de septiembre de 2025 dejó en claro que, en este aspecto, la aerolínea tiene mucho por mejorar.

M.A.

 

]]>
Walter Saavedra: un relator, un combatiente a favor de su clase social https://elretratodehoy.com.ar/2025/09/22/se-nos-fue-walter-saavedra-un-autentico-combatiente-a-favor-de-su-clase-social-aqui-no-desaparecio-un-anonimo-ni-un-ignoto-ni-un-desconocido-murio-un-poeta-por-mario-gianotti/ Mon, 22 Sep 2025 09:44:26 +0000 https://elretratodehoy.com.ar/?p=277717

Se nos fue Walter Saavedra, un auténtico combatiente a favor de su clase social. Aquí no desapareció un anónimo, ni un ignoto ni un desconocido. Murió un poeta. (Por Mario Gianotti).

 

Tu relato fue una de las bandas sonoras de mi adolescencia futbolera. Narrabas fútbol con las tripas, hiciste micrófono en mano que las transmisiones deportivas se transformaran en una pintoresca y atrapante puesta en escena, casi teatral. Tu vozarrón, con aura gardeliano, embelleció todos los paisajes radiofónicos. Cuan cierto es aquello que dijiste cierta vez: “Yo solo leo en voz alta lo que los jugadores escriben con sus pies”.

Aprendiste el oficio bajo el humo de los cigarrillos, volutas que se impregnaban en los teclados de las viejas máquinas de escribir del Diario El Atlántico. Fuiste aprendiz de poeta en aquella bohemia redacción con olor a tinta y papel. Fuiste periodista en las calles y en los arrabales más pobres de tu Mar del Plata. Nunca transaste con el establishment empresarial ni fuiste bufón de los patrones.   

Ejerciste la profesión desde una inquebrantable coherencia ideológica. Abrazaste desde una joven militancia en el Partido Obrero los más nobles paradigmas del Che. Desde la radio, empuñando un micrófono, gritando goles populares, siempre fuiste capaz de sentir en lo más hondo de tu ser cualquier injusticia cometida contra cualquiera en cualquier parte del mundo.

La casta periodística te miraba de reojo, algunos de sus integrantes decían que estabas loco, que no encajabas en sus estúpidas y acomodaticias pautas de convivencia. Eras muy buen tipo, no corrías tras la guita ni la fama, no pisabas cabezas ni vendías tus convicciones al mejor postor. Hacías lo que te daba la gana y como te daba la gana.

Hace apenas algunos días el maestro Ángel Cappa, reflexionando juntos sobre el “Maradona político”, me dijo que Diego fue, entre tantas otras cosas, en lo profundo y en lo esencial, un auténtico combatiente a favor de su clase social. Creo, humildemente, que tu poesía futbolera, pletórica de desobediencia y rebeldía juvenil, también oficio como un arma cargada de futuro, fue fusil de un noble soldado que dio batalla en favor de los nadies, de los pobres, de los ninguneados, de los expulsados de este macabro modelo capitalista.

El Nene Panno escribió en tu homenaje una hermosa crónica en Página 12. Rescato una idea: “su tono poético traía reminiscencias de Osvaldo Ardizzone, de Héctor Negro, de Homero Manzi, gente a la que admiraba”.

Sin lugar a dudas fuiste el poeta del gol, fuiste un narrador de historias corriendo detrás de una pelota, fuiste la voz de aquellos que alguna vez el inolvidable Osvaldo Ardizzone describió y llamó el hombre común

“Que es ese que sale el sábado a la noche con la familia

a comer con los pocos mangos que le queda.

Es ese que todavía sueña.

Es ese que todavía cree.

Es ese que todavía espera.

Es ese que se juega entero a la ingenuidad de una camiseta

en la tarde del domingo

 

Es ese que llena los negocios el día de la madre, del padre, de la tía, de la cuñada y de toda la parentela que le inventen.

Ese ese que llega la noche de navidad a su casa

con los brazos cargados de paquetes.

Es ese que se gasta los pocos mangos que le quedan

para que el hijo vaya a la piscina del barrio

con las zapatillas de una, dos, tres, y cuatro tiras, si las hubiere.

Mira todo lo que es el hombre común, al cabo la vida

la vida común si te parece, pero la vida.

Una bronca, una rebeldía, una esperanza, un sueño

la casa, los hijos, la mujer, el laburo.

El laburo de ocho horas para ganarse un mango y atorrar las ocho horas como manda la biblia,

para la salud del cuerpo y del alma.

Mirá, si vos querés conocer al hombre común

andate cualquier mañana de estas

a las estaciones terminales: Constitución, a Retiro, al Once.

Lo vas a ver en esa maza informe, en esa esa avalancha que invade los andenes

a la hora indecisa del amanecer.

Diez mil, cien mil, un millón de caras

porque parecen todos iguales.

Muchachas, muchachos, pibes, viejos.

Después invaden los negocios

y compran hojitas de afeitar, cigarrillos, el diario

toman el café apresurado en el bar de todas las mañanas.

Ese es el hombre común

hasta que un día, uno de esos tipos

de esos comunes dejaran de frecuentar el hábito

de todas las mañanas

en la avalancha de los andenes a la hora indecisa del amanecer”.

Como un integrante más del equipo de Juga en Primera, escribo y leo estas líneas en la cabina numero 10 del estadio José María Minella, en la previa de Alvarado vs Los Andes. Desando este manojo de palabras con la pretenciosa intención que las mismas se trepen al cielo, que viajen por el éter desde Mar de Plata hasta tu querida Santa Fe, para posarse cálidamente en el final de su vuelo en cada una de las canchas donde tu voz fue música para los oídos de los más humildes hinchunes del tablón.

Se nos fue Walter Saavedra, un auténtico combatiente a favor de su clase social. En este caso querido Osvaldo Ardizzone, aquí no desapareció un anónimo, ni un ignoto ni un desconocido. Murió un poeta.

¿Cuál? Usted dice ese relator que jugaba sus picaditos de la infancia en la canchita del Barrio Los Pinares, en Colo Colo, en Judiciales. ¿Cual? Ese flaco esquelético que se soñaba futbolista profesional desde la inmensa soledad de un arco, ese pibito que iba al estadio San Martin apretujando la mano de su padre albañil para ver como el Gringo Zampatti rechazaba y rechazaba en un rabioso clásico del puerto entre Talleres y Aldosivi. ¿Cuál? Ese pibe que miraba embelesado el mar y se divertía juntando caracoles entre las rocas. Ese que aprendió la materia fútbol escuchando la Spica de su abuelo.

Si Don Osvaldo murió Walter Saavedra.

¿Cómo usted no sabía? Murió. Ese hombre común, ese poeta murió

¿Murió? ¿Y cómo murió?

Comúnmente. ¿O es que hay algo más común que la muerte?

Mario Giannotti

(ww.loquepasa.net)

]]>
“Desdoblamiento y después” https://elretratodehoy.com.ar/2025/09/09/desdoblamiento-y-despues/ Tue, 09 Sep 2025 08:43:39 +0000 https://elretratodehoy.com.ar/?p=276947 Parafraseando la letra del tango “Sur” paredón y después, nos inspiramos para titular estas líneas de reflexiones, a modo de primeras conclusiones, luego del pronunciamiento del soberano bonaerense través de las urnas.

Y lo titulamos así porque es la continuidad de la reflexión que planteamos en nuestro articulo del 11 de enero de este año https://www.lacapitalmdp.com/desdoblar-o-no-desdoblar-esa-es-la-cuestion/

Después de aquella polémica que lo tenia en el centro de la escena al Gobernador Axel Kicillof, quien a la luz de los resultados es el gran ganador, que acertó en su decisión estratégica.

El Pueblo bonaerense ha sido categórico y contundente en su pronunciamiento, comprenderlo es el gran desafío de toda la dirigencia, la que gano y la que perdió, para no generar una nueva frustración, quienes no lo entiendan serán repudiados.

Con esta primera elección provincial separada de la elección nacional se ha plantado un hito que marcara el futuro de la provincia y la nación.

Los argumentos y las razones que llevaron al desdoblamiento seguirán presentes para el próximo turno electoral de 2027, donde se elegirá el sucesor del actual gobernador y si no se reforma la ley muchos intendentes, triunfadores ayer, no podrán ser reelectos.

Además, volverán las Elecciones Primarias, Abiertas, Obligatorias y Simultaneas (EPAOS) que este año solo fueron suspendidas.

Para que esto no sea así se necesitaran acuerdos políticos y reforma electoral profunda, con intervención de las autoridades provinciales y nacionales.

Junto a estos aspectos políticos, no deberá desatenderse la gestión provincial y municipal para dar las respuestas a los ciudadanos que ayer se pronunciaron, resolver la crisis que atravesamos y sostener la esperanza de un futuro mejor.

Después de 20 años el Peronismo volvió a ganar una elección de medio término en la Provincia de Buenos Aires, coincide también ese acontecimiento con el hecho de que esa fue la última vez que quien ganó la elección fue también protagonista de la victoria en el siguiente turno presidencial.

El Gobernador Axel Kicillof deberá tener en cuenta ese factor, si es que aspira a encabezar un proyecto presidencial para el 2027, además de recordar la célebre maldición de los gobernadores bonaerenses” que no llegan a ser Presidentes, salvo las excepciones de Bartolomé Mitre y Eduardo Alberto Duhalde, que lo lograron, pero mediando hechos excepcionales previos: Batalla de Pavón y Crisis del 2001 respectivamente.

Cabe también recordar que el día anterior, sábado 6 de septiembre, de la elección del pasado domingo, se conmemoraron 38 años del triunfo de Antonio Francisco Cafiero que lo consagro Gobernador de Buenos Aires, devolviéndole al Peronismo la capacidad de victoria luego de la derrota histórica de 1983.

Aquella victoria cafierista, tuvo un impacto nacional que golpeo fuertemente al gobierno radical de Raúl Ricardo Alfonsín, tanto que el chiste popular decía que eran mas UCR que nunca, porque solamente habían ganado Únicamente Córdoba y Río Negro.

La magnitud de la victoria Peronista Bonaerense del domingo, aunque las condiciones de tiempo y espacio no son coincidentes en la historia, parece por estas horas haber impactado fuertemente sobre el gobierno nacional del Presidente Javier Edgardo Milei, como ocurrió en aquella oportunidad en los comienzos de nuestra recuperada democracia.

Así como la Provincia y la Nación definirán su futuro a partir del resultado conocido ayer, también Gral. Pueyrredon se debatirá en una nueva realidad política y en la proyección de su futuro.

Un intendente que se va deberá definir si es definitiva su partida o tomará licencia, un sucesor desde la legalidad que deberá ganarse la legitimidad con gestión.

Cambiará la alianza de las fuerzas gobernantes, el oficialismo no tendrá mayoría en el Departamento Deliberativo.

En la oposición habrá que seguir lo que haga el radicalismo, será quien tenga el poder de arbitrar en el Concejo, Fuerza Patria tendrá que mirarse para adentro y reconfigurar los liderazgos, propuestas y actitudes sino quiere ir a una nueva frustración en 2027.

Todas las fuerzas políticas de la ciudad tendrán una nueva oportunidad porque no habrá reelección del actual intendente en juego, si bien ese factor en 2015 y 2019 no condicionó para que hubiese recambio.

Esta rápida enumeración de hechos e ideas, sobre lo que acaba de suceder y lo que vendrá, nos lleva a afirmar con Juan Domingo Perón: Nuestro Pueblo tiene en el pasado evidencias fehacientes de nuestras intenciones y designios que ni han cedido ante la acción destructora del tiempo ni se han rendido ante el ataque despiadado de nuestros enemigos de adentro y de afuera. También, nosotros hemos aprendido con una experiencia que tan cara nos ha costado, y hoy tenemos firme en la mente no un revanchismo destructivo, que hemos presenciado entristecidos, sino la necesidad de superar pasiones insanas en aras del bien común de la Patria, que ha de ser el objetivo supremo de todos los argentinos.”

Por Eduardo Niella

 

 

 

 

]]>
Autopsia de un fracaso anunciado en una elección clave para la gestión nacional https://elretratodehoy.com.ar/2025/09/09/autopsia-de-un-fracaso-anunciado-en-una-eleccion-clave-para-la-gestion-nacional/ Tue, 09 Sep 2025 08:18:05 +0000 https://elretratodehoy.com.ar/?p=276948 La Libertad Avanza fue derrotado por la oposición peronista en los comicios para legisladores y concejales de la Provincia Buenos Aires. Una elección que el propio presidente había asumido como un test clave de su gestión a nivel nacional

Con el 96,33% de las mesas escrutadas, los peronistas -que lograron presentar una lista unificada- se impusieron con un 47,25% de los votos, superando por más de 13 puntos el resultado de la alianza entre la Libertad Avanza y el PRO (el partido que gobernó con Mauricio Macri) que obtuvieron un 33,72%.

Al igual que hace 2 años, el pueblo se expresó mediante un claro rechazo, en este caso, a Javier Milei persona. Es muy bueno que haya sido el voto popular quien le ha indicado su desconformidad total a su política antisocial y antinacional. La envergadura de la derrota nos muestra que no fue un aval político al “periperonismo” bonaerense o al gobierno de la PBA, sino que a sus propios adherentes se les ha sumado el voto de expresiones políticas diversas o apolíticos, que se cansaron de las falsas y difusas expectativas que ofrecía Milei, reñidas con la dura realidad socioeconómica.El discurso del gobernador Kiciloff fue prudente; lo cual indica que supo leer bien el resultado real de esta votación. Es una buena reacción, pero no alcanza.

El drama estratégico es que no hay una organización nacional para conducir un proyecto, que nos permita soñar con un futuro de desarrollo económico, humano y colectivo. Solo se asoma en el horizonte cercano, una serie de administradores de la crisis permanente, con recetas clásicas: más orden macroeconómico y apuntalar las commodities clásicas exportables: minería, campo y energía. Todas necesidades promocionadas por la demanda externa y no por la urgente necesidad de industrializar el país, crear empleo registrado y de calidad, y distribuirlo en todo el interior del país. Faltan dirigentes más interesados en construir un solo proyecto nacional que en desarrollar sus múltiples proyectos personales.

Es sensato pensar que el único o principal responsable de esta formidable derrota es Javier Milei, porque siempre el máximo dirigente es el máximo responsable. Además, su impronta personal es indiscutible y permite inferir que sus obsesiones simplistas contribuyeron como ningún otro intrigante de su gobierno, a hacer más profundo este fracaso político, social y económico.

 Factores psicosociales. Mucho de sus adherentes se han cansado, luego de haberlas soportado sufridamente y haber fingido demencia, su soberbia, su impericia, sus contradicciones ideológicas, y su estilo agresivo, copiada de alguna teoría de la guerra cognitiva, pero evidentemente bastante estéril. Muchos sectores humildes o menos favorecidos habían depositado ilusiones en la motosierra, pero descubrieron tardíamente que no se aplicaba a la casta, sino que rebotaba sobre sus ingresos y empleos. Sin duda ha sido un proceso lento, pero inexorable de toma de conciencia de la realidad que se aceleró cuando quedaron expuestos los escándalos de presunta corrupción ($ libra, coimas ANDIS, y otros), que, pese a que han resultado verosímiles para la mayoría social, no fueron los detonantes de esta derrota electoral, claramente de índole económica, sino los aceleradores de la toma de decisiones.

La prueba de su inconsistencia psico-argumental fue el discurso post elección, donde acepta la dura derrota y luego de indicar que tomará medidas de corrección, manifiesta que seguirá insistiendo en todas y cada una de sus políticas públicas, inclusive el rumbo económico. O leyó mal lo que ocurrió o habla por hablar.

Factores políticos. Pareciera querer echarle la culpa del fracaso a los primos Menem y a Pareja, por la política implementada de “violeta o nada”, así como también por la recolección de candidatos o funcionarios (todos militantes residuales provenientes del PRO, del menemismo o del kirchnerismo). No fueron ellos los principales responsables de la debacle, sino “el Jefe”, decisora última de las decisiones. Ni hablar de sus internas, que a partir de su fracaso político se van a profundizar o bien perderán rápidamente funcionarios, militantes y adeptos.

La narrativa política de la LLA era un balbuceo simplista, destartalado y poco convincente, articulado por un continuo, monótono y agresivo “combate”: a la “casta”, a las “recaudaciones”, a periodistas ensobrados, a los “econochantas”, al uso de punteros, iglesias evangélicas, pago de asistentes a los actos partidarios, y la contratación de barras brava del futbol. Narrativa desmantelada por la realidad, que al descubrirse o volverse pública los deja atónitos, en silencio, con pocas reacciones y entran en pánico. El modelo del odio sistémico ha demostrado su fracaso.

Mala praxis política: enemistarse con sus aliados o con una parte de gobernadores e intendentes que podrían haberlos acompañado. Creer que es sostenible un modelo antidemocrático, sostenido en un régimen de vetocracia prolongada.

Factores económicos. Ha quedado demostrado que el gobierno ha perdido el control de la dinámica económica y se muestra impotente para estabilizar la economía. No podrá sostener en el tiempo esta política simplista para bajar la inflación. Se está consolidando la percepción entre los empresarios y el mundo financiero, que el plan está en un limbo, dado los imprevistos manotazos a que han apelado, como ser la absurda suba de las tasas de interés y de los encajes bancarios. Cualquiera sea el resultado electoral, es imposible que desde la política se fortalezca el supuesto plan económico. El “mercado” reclamará un reseteo bien profundo de su política económica, mejor aún si es sostenida por miembros o equipos de otros partidos políticos.  Cuando los economistas más cercanos al gobierno, como Broda, Arriazu y Cavallo se apresuran en alertar acerca de los graves errores de la macro y de la política monetaria y terminan coincidiendo con las advertencias de otros profesionales como Melconian, Dal Poggetto, Lacunza, Redrado y Laspina, es que está terminada la credibilidad del “mejor gobierno de la historia”. Desde el exterior, el riesgo país muy alto, indica lo mismo. FIN. Diría el vocero Adorni.

Ricardo Auer

 

 

]]>
Ricardo Auer: De Alaska a Washington https://elretratodehoy.com.ar/2025/08/20/ricardo-auer-de-alaska-a-washington/ Wed, 20 Aug 2025 21:16:53 +0000 https://elretratodehoy.com.ar/?p=275744 Dependiendo de su resultado final, la cumbre de Alaska podría ser el inicio de posibles cambios en las estructuras de poder global. Hoy predomina la desconfianza generalizada entre los principales actores estratégicos; casi no hay actividades diplomáticas; solo abundan debates “principistas” que nadie escucha, prolongadores de este turbulento statu quo, y hay demasiadas acciones agresivas, que llevan a más guerras.

Las situaciones de Guerra o de Paz dependen en gran medida de las confianzas mutuas existentes entre los dirigentes de las grandes potencias y de las presiones de los lobbies. El software de la seguridad estratégica se asienta en la confianza recíproca de los dirigentes, aunque también es necesario el conocimiento y control mutuo del hardware militar. Sin la coordinación de ambos, la Paz sería muy difícil de lograr y de mantenerse.

 Lograr la Paz permitiría empezar a fijar algunas reglas de juego medianamente estables, dejando que las competencias entre los países se desarrollen principalmente en el campo tecnológico e industrial, aunque ese paso consolidaría la preponderancia del G3 (EEUU, China, Rusia), es decir, de las superpotencias con zonas de influencias; no solo en Ucrania, sino en Europa; pero también relegaría las influencias geopolíticas de Turquía, de Irán, de Israel, de los países árabes y de otros. Es decir, el acercamiento entre Rusia y EEUU podría cambiar las reglas de juego actuales.

EUROPA no podría, por sí sola, continuar la guerra de la OTAN en territorio ucraniano, si EEUU no la apoya; por lo que tampoco podría reivindicar un papel de “actor geopolítico” para defender a Ucrania. Su postura principista es delirante; insistir en el derecho de Kiev a unirse a la OTAN como una cuestión de “principios” refleja una mentalidad propia de los lobbies armamentísticos, que privilegia, hipócritamente, un discurso ideológico sobre la diplomacia genuina. La Paz solo se podrá alcanzar cuando finalice la persistente sensación de inseguridad tanto para Rusia como para el resto de Europa y que provoca el aumento de los presupuestos militares, siempre a expensas del gasto social. Las garantías de seguridad deberán ser mutuas.

Trump se ha convencido de que la maniobra de la OTAN, de rodear y fraccionar a Rusia, ya ha fracasado definitivamente y que la guerra militar en Ucrania fue ganada por Rusia, reflejada en el hecho de que en la reunión de Alaska no concurrió ningún militar, ni ruso ni norteamericano; no había nada para discutir. Lo que continuará ahora es un sostenido diálogo para el control mutuo de los sistemas de armas estratégicas, en especial retomar los acuerdos nucleares, la cooperación en seguridad energética, medidas de desescalada militar y comenzar con nuevos negocios conjuntos, lo que abriría un frente más sofisticado de competencia tecnológica y financiera, en lugar de competencia puramente militar. El control de armamentos estuvo sobre la mesa en Alaska. La reciente decisión de Moscú de levantar su moratoria unilateral sobre el despliegue de misiles de alcance intermedio fue, casi con seguridad, la que influyó en las conversaciones. La estabilidad estratégica tras la expiración del Nuevo Tratado START en febrero de 2026 será una preocupación central.

Las múltiples negociaciones demandarán mucho tiempo; será un proceso donde la clave de todo estará en la confianza mutua, por lo que debería concluir antes del final del mandato de Trump o de Putin (las negociaciones de paz entre Irán e Irak tardaron 3 años). EEUU va a imponer una solución al tema ucraniano porque tiene una carta fundamental: retirarse militarmente de Ucrania y si eso se diera, Rusia tomará Odessa y será el final de toda Ucrania. Kissinger tenía razón; no convenía arrinconar a Rusia, expandiendo la OTAN. Es como con un gato; te araña fuerte.

Alaska

Pese a la poca antelación con la que se anunció la cumbre, la Base Conjunta Elmendorf-Richardson en Anchorage, Alaska, estaba lista para la cumbre entre los presidentes Vladimir Putin y Donald Trump; reunión que no solo se centró en el conflicto de Ucrania, sino que tuvo una amplia agenda de seguridad y de temas económicos y estratégicos. Fue la primera reunión del más alto nivel entre Rusia y EEUU desde junio de 2021 en Ginebra (Putin–Biden), y la primera visita oficial de un presidente ruso a suelo estadounidense desde el viaje del entonces presidente Medvédev en 2010. Putin y Trump se habían reunido en 2019, en el marco de la cumbre del G-20 en Osaka, Japón.

Valor simbólico y de poder

El mensaje de Alaska es claro: Moscú y Washington tomaron decisiones clave sobre Ucrania y luego informaron a Europa. El lugar, bien lejos de Ucrania y de Europa, tuvo un alto carácter simbólico. Alaska, el estado estadounidense más cercano a Rusia, separado únicamente por el estrecho de Bering, anteriormente formó parte del Imperio Ruso. Su propia historia nos recuerda, lamentablemente, que la propiedad territorial no es inmutable, sino una variable política y diplomática moldeada por los acuerdos de las grandes potencias en momentos históricos específicos. Las fronteras dentro de Europa fueron modificadas tantas veces. Lo saben bien, entre otros, Alemania, Polonia, Hungría, Rumania y Ucrania, cuya parte este pertenecía a Polonia y le fue otorgada por Stalin a Ucrania. La península de Crimea era parte del Imperio Otomano, y en 1783 pasó a manos del Imperio Ruso. En 1954, Krushev, el ucraniano primer ministro de la URSS, se la cede administrativamente a Ucrania, hasta que vuelve a manos rusas en 2014.

Antecedentes

La elección de Alaska refleja el alto interés en volver a un equilibrio de poder más estable y previsible, para alejarse de este período de guerra y de paz simultánea, donde todos pierden. Refleja claramente temáticas de acercamientos más que de distanciamientos: en el pasado (la venta del territorio), en el presente (reconocimiento del equilibrio geopolítico actual, y ambos como superpotencias) y en el futuro (relaciones e inversiones económicas conjuntas).

Pasado

Entre 1737 y 1867, Alaska era parte del Imperio ruso. Su frontera era con el Imperio Británico (hoy Canadá). Se dice que el zar Alejandro II vendió Alaska a EEUU por 7,2 millones de dólares para que no cayera en manos británicas, ya que sus finanzas no le alcanzaban para defender dicho territorio, escasamente poblado y muy lejano de San Petersburgo. Nunca previeron en aquel entonces que EEUU se convirtiera en superpotencia. Esta vecindad en territorios tan remotos fue de enorme practicidad para que la URSS recibiera ayuda militar de EEUU durante la IIGM, ya que desde aeródromos de Alaska se suministraron equipos y materiales militares para el combate en el Frente Oriental contra el III Reich. Cabe recordar también que en Alaska viven hoy varios descendientes de rusos, con iglesias ortodoxas en funcionamiento y nombres de lugares como Nikolaevsk, Voznesensk, Soldotna y los lagos Superior e Inferior de Rusia, conectados por el Russia River.

Presente

La elección de territorio norteamericano, en lugar de espacios “neutrales” como Turquía o EAU, lo que daría lugar al engrandecimiento internacional de Recep Tayyip Erdogan o de Mohammed bin Zayed Al Nahyan, revela que Trump quiso darle a esta cumbre un carácter más estratégico y con una mirada al futuro, en especial a las relaciones de Rusia y China, que a un enfoque más básico sobre la guerra en Ucrania.

La elección de Alaska simplifica cuestiones prácticas, como los temas de seguridad y evita cuestiones legales que plantea la orden de arresto de Putin de la Corte Penal Internacional, ya que EEUU no reconoce la jurisdicción de la CPI en su territorio. Además, el Departamento del Tesoro levantó temporalmente algunas restricciones a Rusia para facilitar la reunión.

Futuro

El Ártico es un tema crucial para Rusia y EEUU en relación al comercio entre Occidente y Asia. La administración Trump ha estado presionando a Canadá y Groenlandia por este escenario estratégico. Rusia y EEUU tienen intereses a explorar: la Ruta marítima del Mar del Norte; la explotación de las reservas de petróleo y gas en alta mar. También hay disputas en curso como la cresta de Lomonosov, una formación submarina en el océano Ártico que Rusia reclama como extensión natural de su plataforma continental. Proyectos conjuntos en el Ártico podrían convertir la región en un atractivo polo de inversiones. Pero la continuación de grandes diferencias podría transformarse en un escenario de pruebas de armas nucleares y ejercicios de defensa aérea. La lógica subyacente del diálogo directo, sin intermediarios, es un recordatorio de los lazos históricos (IIGM) y aún de los peores momentos de la Guerra Fría, donde Moscú y Washington continuaron en contacto. Como todo proceso en curso, se debate entre oportunidad o amenaza.

Washington

Si bien no hubo resultados concretos, visibles o comunicables, se vislumbra que ya hay varios puntos aceptados por todas las partes: el no ingreso de Ucrania a la OTAN, compensado por medidas especiales que garanticen su seguridad, como el “Artículo 5” o variantes; la partición total o parcial del DONBAS, incorporado a la Federación Rusa; el otorgamiento de garantías de seguridades estratégicas mutuas, entre otros temas. La forma de arribar a las conclusiones finales, aparte de llevar bastante tiempo, será en formatos que dejen a un Trump triunfante; el reconocimiento de Putin como un líder importante e imposible de ignorar; que los europeos puedan exhibir las garantías de seguridad que le brinden los acuerdos Trump-Putin, además de un reparto justo de la carga de defensa entre EEUU y Europa. Entramos a una nueva y sorprendente etapa geopolítica, que rompe el statu quo actual.

Por Ricardo Auer (Infobae)

]]>
Dimas J. Pettineroli: Les gano por goleada https://elretratodehoy.com.ar/2025/08/06/dimas-j-pettineroli-les-gano-por-goleada/ Wed, 06 Aug 2025 23:44:52 +0000 https://elretratodehoy.com.ar/?p=274824 Intentaron degradarla diciendo “es una simple armadora de tortas”.
O, no tiene experiencia ni formación politica.
“No tiene equipo”.
“Le queda grande el cargo de secretaria general de la Presidencia”.
Y muchos disparates mas.
Aguantó. No le contesto a nadie teniendo todos los medios a disposicion.
Al final ella dicto clase a los politicos con su ejemplo.
Los arrollo. Los embolso. Les hizo sentir el rigor con calma y frialdad.

Y ahora, completo s obra maestra: obligo a los Poderosos primos Macri, a entregar CABA , pintarse de violeta, ir de farolito de cola y garantizar el voto de sus Senadores y Diputados para los proyectos que mande su hermano Javier,

Ya saben de quien les hablo:

Si. De Karina Milei.

Dejo de ser promesa. Es realidad.

 

]]>
“La justicia social es un derecho que tenemos como seres humanos” https://elretratodehoy.com.ar/2025/07/14/la-justicia-social-es-un-derecho-que-tenemos-como-seres-humanos/ Mon, 14 Jul 2025 15:10:18 +0000 https://elretratodehoy.com.ar/?p=273214 Para los que nos formamos en la Iglesia Católica y también para muchos de los que no, hablar de ” Justicia Social ” no es una cuestión de interpretación, opinión o voluntad. La justicia social es un derecho que tenemos como seres humanos y así lo ha visto y transmitido el entrañable Papa Francisco en reiteradas oportunidades.

Oír de la boca del Presidente de la Nación, decir que la Justicia Social es una ” Aberración “ o pertenece a las fuerzas del mal” o decir que “no debe haber nada más anti judeocristiano que la idea de la justicia social. Básicamente es robarle a una persona el fruto de su trabajo para dárselo a otra ” es sencillamente demencial o no entender nada sobre el profundo nacimiento donde se posa la fe cristiana.

Milei desconoce la existencia de palabras como “solidaridad”, “comunidad” o “equitativa distribución de lo que le pertenece al estado (es decir a todos a los argentinois)”, lo que no sorprende desde alguien que cree que el ESTADO es el “maligno” y que debe ser destruido en aras de una supuesta ” Libertad ” de la que se abusa desde los discursivo pero que no se practica en lo cotidiano.

En una declaración difundida por internet, y publicada por el diario Clarín, el pastor Norberto Saracco consideró “ lamentable ” la presencia de Milei porque “se prestó el sagrado lugar del púlpito para que el Presidente, en un claro acto partidario, dirigiera sudiatriba plagada de falsos argumentos, distorsiones maliciosas y afirmaciones totalmente contrarias a las enseñanzas del Evangelio”, a penas horas del discurso de Javier Mile i en el Chaco, en lo que entendía como un ” Milagroso ” templo evangélico.

La Justicia Social no es un patrimonio discursivo del Peronismo, no son sus creadores ni Perón, ni Evita, ni Nestor ni Cristina – de última, ellos la tomaron como fundamento de su gestión de gobierno. La Iglesia Católica entiende que l a justicia social “ como “la base y el fundamento de la Doctrina Social de la Iglesia (DSI), ya que promueve el respeto por la dignidad humana, los derechos de todas las personas y el bien común” .

La DSI, que se remonta a la encíclica Rerum Novarum de León XIII, de 1891 y ” se nutre de la Biblia y del pensamiento cristiano a lo largo de la historia, buscando que los fieles vivan el Evangelio en un mundo marcado por el sufrimiento y la injusticia” .

No existe religión, que tenga como fundamento de su doctrina los contenidos de las sagradas escrituras, que desconozca o niegue la “justicia social” como un elemento fundacional de su fe.

Hablando con distintos hombres y mujeres de fe, todos ellos no entienden como el presidente de la Nación, elegido un púlpito desde donde se le habla a los fieles para politizar esa oportunidad que no muchos pueden tener. No entienden cuál es la compresión que hace de las escrituras, salvo que no sea una comprensión defectuosa, sino una premeditada distorsión de su contenido medidas con un claro fin de justificar políticas que atacan al común del gobernado.

Javier Milei, podría asistir a un templo, Evangélico, Judío o Católico, pero a pedir perdón por el daño que causa, ya no desde los sociales o desde lo económico, sino desde la ofensa a la fe de los argentinos.

Hay lugares desde donde no se puede volver, este es uno de ellos.

Por Ricardo Alonso

]]>
Ricardo Auer: Religión, odio y algo más https://elretratodehoy.com.ar/2025/07/17/ricardo-auer-religion-odio-y-algo-mas/ Fri, 18 Jul 2025 01:09:27 +0000 https://elretratodehoy.com.ar/?p=273536

“Los discursos de Milei se asemejan a las arengas evangélicas escuchadas en la TV nocturna, que difunden promesas y milagros” dice el autor y sostiene que el mileismo y “el merchandising devocional” se encontraron para retroalimentar su clientela gracias al aumento de la pobreza y la exclusión.

El mileismo se auto percibe superior políticamente, con raíces en una religiosidad, pensadamente cultivada. Los discursos de Milei se asemejan a las arengas evangélicas escuchadas en la TV nocturna, que difunden promesas y milagros; adoctrinamientos que apelan a la emoción de la feligresía. La visita de Milei al mega evento “Invasión del Amor de Dios”, del Pastor Ledesma, no fue algo casual, sino la ratificación de una alianza estratégica. Los “ingenieros del odio”, “carismáticos”, “outsiders”, críticos de las antiguas castas, pero adoradores de las elites globales, son operadores eficientes del modelo usado ampliamente en varios países latinoamericanos.

Estas fábricas de emociones colectivas mezclan sanaciones, música, retórica apocalíptica, eventos multitudinarios, venta de libros, merchandising devocional, cursos de “liderazgo espiritual”, dolarizaciones mágicas y diezmos vinculantes. El pastor ya no es un guía espiritual, sino un influencer que vende milagros en streaming. Son brokers de votos para lograr ventajas de todo tipo, incluidas las impositivas para su economía paralela, tipo “la salada”.

Detrás de los intangibles religiosos están los intereses electorales, que aportan territorio, fiscalización y votos, más que imprescindibles en el conurbano bonaerense y en particular en la III Sección Electoral, donde pululan infinitas redes evangélicas, pastores que son punteros, con flexibilidad organizativa, crecimiento celular, adaptados a barriadas excluidas, zonas periféricas y contextos de migrantes extranjeros, ofrecen comedores, sanaciones donde falta salud pública o remedios muy caros, y empleo informal bajo el eufemismo de “ministerios”.

La fe todo “lo cura”, sería su consigna convocante. El mileismo y estos evangelistas retroalimentan su clientela sobre una realidad palpable: aumento de la pobreza y la exclusión; ausencia de una política que modifique realmente, y no declamativamente, esta situación de precariedad y de abandono de un Estado verdaderamente ausente. Nada original: Duhalde (2002) y el kirchnerismo ya practicaron similares alianzas.

Si le sumamos los problemas de la Iglesia Católica, tenemos el combo perfecto para esta alianza. Pero siempre hay dificultades ya que ciertas organizaciones evangélicas hicieron un duro cuestionamiento al gobierno por “no escuchar al pueblo que sufre”.

Antiestatismo selectivo

El antiestatismo libertario es muy selectivo y tiene poco que ver con un supuesto “fascismo”, cuyo original era fuertemente estatista y nacionalista. Su militancia antiestatal tiene un sesgo, una preferencia en contra de la solidaridad, contra lo social, lo público, lo comunitario. No se ocupa de la salud pública, de la educación y la universidad pública, de los servicios públicos, de la solidaridad sindical, de los clubes sociales y deportivos, de la obra pública, y de cualquier organización comunitaria.Más grave aún es que sigue una política des-industrializadora y favorable a los fabricantes extranjeros.

Desfinancia a la Ciencia y Tecnología Nacional, a la investigación universitaria, y con una política ultraliberal de importaciones atenta contra nuestro desarrollo pyme industrial y la creación de empleo de alta calidad. Su declamado superavit fiscal se concentra en partidas presupuestarias para reforzar la seguridad interior (FFSS+ exSIDE) mientras desfinancia la Defensa Nacional (FFAA) y toma decisiones geopolíticas contrarias al Interés Nacional.Mientras ejecuta una selectiva destrucción del estado solidario y desarrollista, su política favorece al interés extranjero. Se olvida de la construcción del Poder Nacional, sin el cual no es posible sostener el desarrollo humano.

Eso se combina con el refuerzo de las partidas de la vigilancia y la represión, tipo garrote, ya que con las más modernas herramientas de control social que realizan manejando las redes sociales, parece que no les está funcionando como antes, y la nueva realidad ya no puede ser achacada a la vieja casta, sino a su propio programa.

Batalla cultural y polarización afectiva

Su campaña de incitación al odio avanza no solo sobre sus adversarios, sino alcanzaa sus propios amigos políticos. Los discursos polarizantes explotan el odio para movilizar a sus adictos y mantener el control, utilizando la fragmentación como herramienta política. Aristóteles diferencia la ira (algo circunstancial) del odio, que es una emoción duradera, asociada a la idea de que no se puede cambiar o mejorar.

Así se van construyendo enemigos, fraccionamientos sociales y políticos; al eliminar la empatía y la comprensión, se demoniza al “otro” y se impide la posibilidad de diálogo.

Son acrobacias, artilugios o maniobras de supervivencia, que simulan superar grietas mientras reciclan sus impotencias”

Escalando los conflictos, se justifica la violencia verbal o física y la opresión o la represión. El odio es una técnica instalada transnacionalmente por las élites desde hace bastante tiempo, aunque Milei lo interpreta en forma natural. En la guerra cognitiva se la utiliza para impulsar la polarización afectiva (más que la ideológica), que es una forma de fidelizar a los propios, y de fraccionar y distraera los demás.

Se la ejecuta enfocada a las necesidades de respuestas rápidas que las estructuras comunicacionales (redes y medios) lo exigen. Esta estrategia casi siempre se reactiva en momentos de crisis propias o momento de decisiones sobre temas económicos o en épocas electorales, tal como son los casos en estos momentos, de grandes dudas sobre el futuro del modelo económico y el inicio de la campaña electoral.

No todos los temas de la agenda pública polarizan por igual. Las batallas culturales exacerban los conflictos morales e identitarios y son fácilmente insertados, emocionalmente, entre el gran público, que vía las redes sociales movilizan y fraccionan a la sociedad. Por eso eligen la batalla cultural woke, o las cuestiones de lenguaje, o de cultura ciudadana. Pura técnica de polarización, facilitadas por la oposición kirchnerista. Por el contrario, hay otros asuntos racionales, vinculados con políticas públicas, económicas o de carácter más técnico que no generan fácilmente debate mediático, aunque sean más importante en la vida real de las personas.

Su batalla culturalmolesta a propios y amigos y podría volverse en su contra porque, aunque gane las legislativas de este año no contará con votos propios para sus proyectos y si pirden aliados, seguramente se convertirán en una nueva decepción. El vacío de poder acechará nuevamente en el horizonte.

La oposición electoral

no tiene un proyecto alternativo;no tiene un plan, una idea, algo concreto. Solo críticas a Milei por su personalidad estrafalaria. No haydiscurso opositor que vaya al hueso de los problemas reales de la gente. Su fracaso anterior ha dejado huellas en el pueblo, defraudado de tantas promesas y sloganes incumplidos. Siguen sin reconocer sus propios errores, pese al desastre estratégico que está haciendo Milei.

Encima le hacen el juego con egocentrismos personalistas que sólo a una minoría importa; y enfrascándose en batallas culturales perdidas, contribuyen a la polarización buscada por el gobierno, y taponan un recambio dirigencial que refresque las ideas necesarias para esta etapa. Volver a usar al “peronismo” como slogan para estas elecciones tampoco ayuda, porque es obvio que el kirchnerismo se esconde detrás.

Hoy sería más convocante hablar de un plan concreto y detallado para la creación de trabajo verdadero y de empleo registrado, que de “Cristina libre”, por más que sea cierto que la justicia federal tiene la tendencia de olvidarse de las causas del menemismo, del macrismo o el mileismo ($ Libra, las valijas del poder, “insideinformation” financiero) y de persistir con las de gobiernos populares. Sin oposición con algún futuro estratégico, esta crisis puede ser diferente a las anteriores, ya que esta vez la gente no solo está mal: está bastante resignada o quebrada; por eso se habían identificado con alguien como Milei, un outsider estrafalario.

Las cumbres de “unidad” electorales son expresiones tácticas que no resuelven los problemas de fondo. Ocurren en todos los espacios políticos. En el oficialismo y en la oposición. Son acrobacias, artilugios o maniobras de supervivencia, que simulan superar grietas mientras reciclan sus impotencias. Arreglos oportunistas más por necesidad que por audacia, mientras en las poco visibles mesas chicas se negocian trazos de poder y pactos de supervivencia, provinciales, municipales o personales.

Nadie reconoce errores ni sebusca alguna renovación de un mito fundacional capaz de reactivar la esperanza popular. En las dos internas de la polarización se debatepor el control de la lapicera que escribe los nombres en las listas o el color de la papeleta;duras peleas abiertas donde prevalece la desconfianza generalizada.

No hay demasiada ideología, ni narrativa, solo una salida a una angustiante supervivencia. Seguirán prometiendo lo que no podrán cumplir. De todo este pragmatismo individualista solo puede esperarse renovadas frustraciones y un ligero recambio de la casta, lo que acelerará el peligro de una creciente fragmentación nacional. El pueblo se da cuenta, y resignado ante ese vacío, sigue solo y espera (Scalabrini Ortiz) y después deja de votar.

Por Ricardo Auer (Perfil.com)

]]>
Emiliano Giri: Paso a Paso https://elretratodehoy.com.ar/2025/07/10/emiliano-giri-paso-a-paso/ Thu, 10 Jul 2025 15:45:16 +0000 https://elretratodehoy.com.ar/?p=272951 Los racinguistas que padecimos 20 años de sequía sabemos lo que es aferrarse a la historia para seguir más allá de los resultados esperando que las cosas cambien.

A los bonaerenses nos pasa lo mismo, es por eso que nos encontramos hoy acá con la convicción firme de que estamos transitando un tiempo bisagra para nuestra provincia y para nuestra Nación. Un tiempo en el que no se trata solamente de ganar elecciones, sino de construir un nuevo contrato con la sociedad, basado en la responsabilidad, la coherencia y la visión de largo plazo.

Desde Mar del Plata y toda la Quinta Sección, venimos trabajando en unidad entre el PRO y La Libertad Avanza. Y no lo hacemos por oportunismo ni por cálculo político: lo hacemos por mandato mayoritario de nuestros votantes, que nos exigen que dejemos de lado las mezquindades y pongamos por delante el futuro de la Argentina.

Tenemos claro que la transformación no será obra de un solo espacio, ni de un liderazgo aislado. Será, si somos capaces de integrarnos, de respetar nuestras diferencias, de honrar nuestras ideas, pero también de entender que nuestros orígenes no nos dividen: nos fortalecen.

La Argentina necesita recuperar políticas de largo plazo. Necesita dirigentes que piensen en generaciones, no en elecciones. Que construyan sobre consensos básicos, con generosidad, sin pretensiones hegemónicas, y con una profunda humildad incluso cuando nos toca estar fuertes.

Porque entendimos que la verdadera fortaleza no está en la imposición, sino en la capacidad de tender puentes. No está en gritar más fuerte, sino en escuchar mejor. Y no está en aferrarse al poder, sino en usarlo para transformar.

Hoy más que nunca, reafirmamos nuestro compromiso con esa idea de futuro. Con un orden institucional que devuelva certezas. Con un progreso que no deje a nadie afuera. Y con una esperanza concreta para cada rincón de nuestra provincia.

Gracias por acompañarnos en este camino. Sigamos adelante. Con unidad, con convicción y con responsabilidad.

]]>
Ezequiel Navarro: La Patrulla Municipal, una herramienta de la crueldad https://elretratodehoy.com.ar/2025/07/01/ezequiel-navarro-la-patrulla-municipal-una-herramienta-de-la-crueldad/ Tue, 01 Jul 2025 21:01:36 +0000 https://elretratodehoy.com.ar/?p=272311 Las políticas criminales contra personas vulneradas promovidas por el intendente Guillermo Montenegro podrían haberse cobrado por estas horas su primera víctima fatal

Según testimonios de los propios vecinos, la persona en situación de calle que falleció esta mañana en inmediaciones de la Plaza Dardo Rocha había sido hostigada, desprovista de sus objetos personales y hasta golpeada en varias oportunidades por personal de la Patrulla Municipal de Gral. Pueyrredon.

Exigimos se investigue inmediatamente el hecho ocurrido y las responsabilidades del caso, y volvemos a repudiar el accionar ilegal de la Patrulla Municipal, el cual venimos denunciando ante la Justicia hace meses.

Nada frena a este virtual grupo de tareas municipal promocionado por el Intendente Montenegro. Volvemos a advertir que las políticas criminales provocan crímenes, y que ningún Estado de Derecho gobierna para víctimas, sino para ciudadanas y ciudadanos.

Desde la CTA Autónoma Mar del Plata reclamamos el fin de la violencia institucional ejercida por la Patrulla Municipal de General Pueyrredon, y exigimos se definan las responsabilidades y alcances legales de quienes toman las decisiones para castigar a poblaciones claramente vulneradas.

No queremos un Estado policial para fomentar el odio y la intolerancia en las redes sociales, queremos un Estado municipal en donde se respete la calidad democrática y se ejerza la tolerancia.

]]>